“El reverso de lo táctil y lo táctil botánico” será la muestra que la docente, investigadora y artista, Alejandra Perié, realizará el próximo viernes 1 de julio, a las 19, en el Museo de Bellas Artes Juan Yaparí (Sarmiento 1885) de Posadas.
Una exposición que contará con distintos trabajos que reflejarán una relación entre el bordado y la pintura, que tendrán en su temática principal: la botánica.
Además, la inauguración contará con la participación de algunos músicos invitados, quienes brindarán un clima de confraternidad a la velada.
También en los días posteriores, la profesional brindará talleres abiertos y gratuitos, para todos los interesados que quieran incursionar o perfeccionarse en el universo del bordado, un antiquísimo oficio que se abre a la práctica contemporánea. Vale aclarar que los mismos tendrán cupos limitados.
Con acento cordobés, pero misionera de alma, esta artista, reside actualmente en la ciudad de Córdoba y es doctora en Bellas Artes de la Universidad de Castilla La Mancha (España), a parte se desempeña como docente de Arte y Diseño en la Universidad Nacional de Córdoba; y es artista e investigadora independiente.
Invitación en primera persona
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Alejandra Perié contó que la muestra tendrá varios trabajos en bordados que a su vez, guardan una estrecha relación con la pintura que tendrá como eje principal reproducciones de la flora.
“Hago algunos bordados a partir de pinturas o estampas serigráficas y después las represento miméticamente como si fueran una foto-pintura del bordado, pero es una imagen que parece el bordado, pero en realidad es una pintura. Entonces hay una ida y vuelta entre la pintura y el bordado”, explicó Perié.
En este marco, la profesional señaló, que la exposición buscará reflejar que la pintura puede expandirse hasta la idea del bordado y de otras cuestiones, que no son desde un punto de vista tradicional.
“Entonces hay una idea de invitar a hacer unos talleres de bordados durante la muestra, para que la gente pueda entender algunas cuestiones que son del tipo del arte participativo”, indicó la profesional. Y es por ello, que la artista invita a la comunidad misionera; a participar en las tareas de bordados conjuntamente con otras expresiones artísticas.
“Me encantaría que la gente se entere, sobre todo esas personas que no tienen nada que ver con el mundo del arte, a lo mejor hay mucha gente que borda como una cuestión artesanal y tienen ganas de venir a compartir, porque entre otras cosas vamos a interpretar algunas canciones, porque antiguamente cuando se bordaba se cantaba, entonces hemos incluido esta cuestión del canto que va a estar re lindo y la gente va a poder participar”, invitó.
“El reverso de lo táctil y lo táctil botánico”
La muestra “El reverso de lo táctil y lo táctil botánico” consta de numerosos ensayos sobre las cualidades sensoriales de ciertas superficies, pinturas, volúmenes y sus bordes. Decimos ensayos porque ningún proceso se considera cerrado sino es por su vínculo con el siguiente y viceversa.
El trabajo une y tensiona –al mismo tiempo- diversas áreas que lindan con la pintura contemporánea tales como la tipografía, el diseño de patrones, el diseño textil (el bordado, entre otras formas) y el estampado o la ilustración de dibujo botánico”.
Cabe señalar que históricamente la tarea de bordar fue una labor colectiva mayormente realizada por mujeres, pero muchos hombres bordaron hermosos trabajos. A su vez, durante el tiempo del bordado muchas mujeres ejercitaron cantos que compartieron mediante la tradición oral. Es así que la muestra propone un espacio para que sea posible ejercitar y compartir saberes y cantares.
Talleres abiertos y gratuitos
Los talleres de bordados y estampas, se llevarán a cabo los días lunes 4 y martes 5 de julio; de 15 a partir de las 18 horas, y estará coordinado por la misma artista. Estas actividades estarán orientados a producir un encuentro de saberes entre aquellas personas que desean compartir lo que saben o pueden descubrir con sus manos, mientras ensayan el bordado. Los mismos con contarán con cupo.
No se debe contar con un conocimiento previo, solamente habrá que traer algunos materiales.
Así, las manos irán descubriendo lo que saben en el propio hacer. También se propondrá la revisión de algunos trabajos de artistas y diseñadores que están trabajando en una línea parecida a la propuesta.
En este marco, desarrollarán algunos ejercicios que servirán de guía. También se escuchará música y otros sonidos que permitirán vivenciar ciertas experiencias históricas en torno a este antiquísimo oficio que hoy se abre a una práctica contemporánea. Además se pretenderá llevar a cabo bordar una gran tela en conjunto, que formar parte de esta muestra.