En horas de la mañana, el gobernador Oscar Herrera Ahuad recibirá a los responsables de comercialización de la estatal YPF, a fin de exigir una solución al faltante de gasoil en el sector productivo.
Mientras tanto, ayer, los Transportistas Autoconvocados Unidos llevaron adelante una nueva jornada de protesta con manifestaciones en diferentes puntos del territorio nacional por la falta de gasoil y solicitando la actualización de las tarifas para los fletes.
Así, desde los principales sindicatos del sector, como Transportistas Unidos Argentinos (TUDA), la Unión Nacional de Transportistas y Afines de la República Argentina (UNTRA) y el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP), entre otros, trasladaron el reclamo a diversos puntos del centro de Buenos Aires en la búsqueda de darle mayor visibilidad a la creciente problemática que enfrenta la actividad.
Logística atrasada
Sobre la compleja situación que enfrenta el sector, Santiago Carlucci, presidente de Transportistas Unidos Argentinos (TUDA), entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, indicó que “de parte del Gobierno todavía no hay ningún tipo de respuesta ni comunicación, es casi como si no pasara nada”.
Ante esto, “en algunos lugares seguimos manifestándonos. Son más de 63 cortes a nivel nacional, algunos de carácter intermitente y otros fijos. La protesta no se ha levantado. Se van tomando diferentes acciones”, describió y opinó que “acá se necesita del Ministerio de Economía, del Ministerio de Transporte, de la secretaría de Energía, y escuchar a quienes son los damnificados ya que son los que pueden entregar la información de lo que se vive en el día a día”.
En relación a los problemas de desabastecimiento de los combustibles, sostuvo: “No podemos cuantificar la escasez, lo que explicamos a diario es que al encontrarse tan ralentizada la logística obviamente es más el consumo que el abastecimiento”.
“Si cada 100 o 200 kilómetros, vamos quedando tres o cuatro días, eso hace que un viaje tenga entre 4 a 6 días de espera. A eso se suma el tiempo explícito que lleva hacer la carga y otros servicios. Eso también se ve en la góndola, en las PyME, en la industria media. A todo el mundo se le está ralentizando la cadena. Se vuelve muy complicado hacer el servicio”, criticó.
En relación a la expectativa que tienen los afectados, planteó que “no sabemos si el problema lo van a resolver en 15 días. Difícilmente en 15 días se pueda abastecer a 11 mil estaciones de servicio a nivel nacional con la demanda explícita que se tiene en este momento”.
Por otro lado advirtió que “esta situación no es exclusivamente del transporte de carga, porque hay otros sectores que también se encuentran damnificados por la falta de combustible”.
A modo de ejemplo recordó que “los contratistas rurales se preguntan cómo van a salir a trabajar. Hoy una cosechadora consume, en un jornal de 12 a 15 horas, alrededor de mil litros diarios, más el consumo que tienen los tractores dependiendo de la distancia que tienen que recorrer. Por eso, ellos también están preocupados, peligra su fuente de trabajo y no saben si van a poder cumplirle al sector agropecuario”.
“Hay una preocupación de todos los sectores, por eso decimos que esta no es una situación solamente del transporte, sino que en realidad es una situación del país, de la cual no se sale solo. Hay que trabajar en conjunto tirando todos hacia un mismo horizonte”, amplió.
Además, comentó que “muchas de las medidas que se tomen serán a partir de lo que suceda en la Mesa de Enlace (hoy) tanto para el sector agropecuario como para el transporte. Eso desencadenará en una asamblea donde se gestarán estrategias y se tomarán decisiones de cómo se sigue”.

Desesperación general
Por su parte, Juan Carlos Basílico, tesorero de la Federación de Entidades de Combustibles, al ser consultado por la radio de PRIMERA EDICIÓN, consideró que “esto no puede seguir pasando porque perjudica a todo el mundo, a las estaciones de servicio, camioneros, taxistas que usan gasoil, remiseros, camiones que reparten a los comercios. Todos están desesperados por este tema”.
“No puede ser que en enero el secretario de Energía dijera que no iba a faltar gas ni electricidad, pero ahora falta gas y a la electricidad la quieren importar”, criticó.
Más ajustes de precios
Al mismo tiempo, planteó sobre los precios de los combustibles que “tienen que aumentar. Hace muchos años un litro de nafta valía un dólar. Dicen que si aumenta el combustible sube todo lo demás, pero el combustible no aumentó en diez meses y en ese tiempo las cosas igualmente subieron de precio. Ahora aumentó la nafta 7% y todo el mundo se puso a remarcar precios”.
Importación en barcos
En medio de las quejas de productores y transportistas por los faltantes y sobreprecios con el gasoil, en los próximos 45 días la petrolera estatal YPF importará 10 barcos con casi 500.000 metros cúbicos del combustible.
Sin embargo, Basílico dijo con desconfianza que “primero hay que esperar a que lleguen los barcos, pero yo ya no les creo más nada (al Gobierno). Se la pasan mintiendo”.
Misiones en rojo
Cabe recordar que los problemas de provisión que se registran en distintos puntos del territorio nacional son monitoreados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), a través del denominado “Mapa de abastecimiento de gasoil”.
Según el último informe presentado por la cámara empresaria, con datos evaluados a mediados de este mes, Tierra del Fuego fue la única provincia en la que los transportistas de carga no tuvieron inconvenientes con el combustible, mientras que en 23 distritos se registraron problemas de abastecimiento. El mapa es realizado a partir de las respuestas de conductores y propietarios de camiones de algunas de las 4.500 PyME que integran las 44 cámaras de transporte nucleadas en Fadeeac.
El mapa muestra: 16 distritos “en rojo” (Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, San Juan, Mendoza, La Rioja y La Pampa); 4 provincias “en naranja”, que identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad, entre las que se encuentran San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, y Santa Cruz.
Un poco menos complicados están los dos distritos coloreados “en amarillo” (Neuquén y Río Negro), color que refiere a los lugares en los que se cargan entre 51 y 100 litros. En tanto que en Chubut se verificaron cupos de carga de entre 51 y 100 litros por unidad, por lo cual el mapa se pintó allí de “verde claro”, con tono amarillento como símbolo de las dificultades. En “verde pleno” sólo quedó Tierra del Fuego, donde no se registraron problemas de abastecimiento ni cupos para cargar.