Durante este año aumentó el número de pacientes que necesitan un acompañamiento escolar durante la internación o reposo en el hogar. Para ello, la provincia contará con una normativa propia, sumada a la reglamentación nacional, para brindar el servicio a chicos que tengan certificados médicos a partir de los 15 días.
El coordinador de Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo General de Educación, Andrés Rehe, detalló a PRIMERA EDICIÓN que “estamos enmarcados en la Ley de Educación 26.206, en sus artículos 60 y 61. Después tenemos la resolución del Consejo Federal de Educación 202/13, adherida por la provincia y el CGE. Este año, se agregó un anexo y la provincia está en proceso de adhesión, aunque ya está vigente”.
Más allá de la última modificación, explicó que “algunos aspectos de la atención necesitaban una actualización”. Adelantó además que “estamos trabajando en una reglamentación provincial que va a englobar la nacional y tener una sola normativa que contenga ambas resoluciones”.
Rehe precisó que a nivel provincial “lo que queremos agregar es para una atención a chicos con certificados médicos a partir de los 15 días, porque a nivel nacional se contempla una atención con certificado a partir de los 30 días”. En cuanto a esta modificación, señaló que “consideramos que 15 días de pérdida de clases es bastante, sobre todo para nivel inicial y primaria, aunque secundaria quedaría con el certificado médico a 30 días”.
En matera de asistencia, “este año, gracias a que la situación actual de salud lo permite, las maestras han podido ingresar con normalidad en los hospitales, salvo en algunos sectores del Madariaga. Las maestras están dando clases en salas de internación y en los diferentes domicilios con total normalidad”, agregó,
Respecto a los relevamientos de las atenciones brindadas, compartió que “desde marzo hasta mayo, se atendió en la modalidad domiciliaria y hospitalaria en toda la provincia a 820 alumnos. Todavía no tenemos los números de junio, pero quizás estemos cerca de los 1.000 chicos en esta primera etapa del 2022”.
Remarcó que el número de alumnos creció bastante este año y en tres meses superó al 2021, “considerando que el año pasado tuvimos en total 720 alumnos”, aseguró el coordinador. Esto se debe a que en 2021 “recién a mediados de año logramos entrar a sala de internación para dar clases a chicos internados”.
En Misiones, indicó que “contamos con ocho escuelas, en Posadas, Oberá, Alem, San Vicente, Iguazú, Eldorado, Jardín América y Apóstoles”. Para los lugares donde no hay una escuela (dentro de un hospital), se gestionan los docentes domiciliarios, donde en lo que va del 2022 “hemos agregado tres servicios: Aristóbulo del Valle, San Javier y en Candelaria”. El coordinador contó que “tenemos otros pedidos que se están gestionando en lugares como Campo Viera”.
En cuanto al recurso humano, afirmó que “contamos con alrededor de 60 profesionales de educación, junto con equipos psicotécnicos”. En las escuelas, “algunas cuentan con psicopedagogas, psicólogos y trabajadores sociales”, pero analizó que este recurso “debería estar en cada servicio”.
Sobre el crecimiento registrado, el coordinador de Educación Domiciliario y Hospitalaria del CGE aclaró que “en las últimas seis escuelas creadas desde el 2019 vamos agregando equipo en la medida posible, con las horas que nos dan desde el Consejo. La idea es que en cada escuela hospitalaria se cuenten con maestras de todos los niveles y especialidades, porque son las maestras de grado la que atienden a todos los alumnos”.
En la provincia, explicó que “actualmente, se brinda asistencia a los tres niveles del sistema educativo obligatorio y los que están en lista de espera, es porque aún no contamos con recurso humano, pero seguimos con las gestiones para que no pierdan días de clases”.
A nivel educativo, Andrés Rehe analizó que “es muy necesario que al estar en el hospital o en sus casas con reposo por una recomendación médica cuenten con una continuidad en el aprendizaje. De esta manera, también se garantiza la trayectoria escolar para que llegue a fin de año pueda tener sus notas correspondientes”.
En su implementación, resaltó que “el alumno sigue siendo alumno regular de su escuela de referencia, sino que asistimos por el tiempo que dura el certificado médico. Después regresará a su escuela, donde la conexión es siempre continua con la maestra, porque se piden los contenidos desarrollados en el grado para hacer las priorizaciones y adaptaciones”.