Las familias usuarias de cannabis con fines terapéuticos tuvieron dos noticias, una de cal y una de arena, en la lucha por encontrar alivio en el uso de la medicina alternativa.
Por un lado, la Corte Suprema de Justicia ratificó este martes la despenalización del autocultivo de marihuana para uso medicinal, pero con inscripción en un registro oficial, rechazando los planteos de inconstitucionalidad presentados por la asociación Mamás Cannabis Medicinal (Macame) y por el otro la legalización en el país de la compra y venta de semillas nacionales de cannabis para el autocultivo
Para Macame, el cultivo de cannabis en este contexto es una acción privada que debería quedar exenta de toda autorización estatal (artículo 19 de la Constitución) y de todo castigo penal. Y también de la obligación de una regulación. Las madres pedían que se declarara la inconstitucionalidad de los artículos de la ley de estupefacientes que penalizan el cultivo y, a la vez, que se autorice legalmente la elaboración de aceite cuando tenga un fin terapéutico.
Control del Estado
Según el fallo del máximo tribunal, no se trata de un tema de intimidad, sino de salud.
“Las razones de salud y seguridad públicas involucradas resultan suficientes para justificar que el Estado expida autorizaciones administrativas en el marco de la ley 27.350 para el autocultivo y la elaboración de productos derivados del cannabis con fines medicinales. Ello determina, a su vez, que la intervención del Estado en esta área no implica una interferencia injustificada en la autonomía personal del artículo 19 de la Constitución Nacional”, dice la CSJ.
“Dichas medidas de control estatal constituyen una injerencia mínima que, lejos de proscribir el autocultivo con fines medicinales, lo someten a una regulación que se limita a asegurar cierta supervisión por parte del Estado, registrar el consentimiento del paciente y garantizar la intervención médica indispensable”, resumió el fallo.
Referido a este tema, Helga Knoll, referente de Misiones Cultiva habló con FM De las Misiones acerca del fallo de la Corte y expresó que “lo ideal sería que no tengamos un registro, que nosotros no tengamos que anotarnos una vez al año al REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis) con todos nuestros datos, con todas las patologías que sufrimos y sufren nuestros hijos”.
“Lo ideal sería no tener que registrarnos los que querramos tener una planta de marihuana y hacer nuestro sérum; no tener que hacer miles de trámites para poder ser legales”, reiteró Knoll.
Reglamentación de compra y venta de semillas
Por otra parte, Knoll celebró otra de las medidas conocidas ayer: la legalización en el país de la compra y venta de semillas nacionales de cannabis para el autocultivo de la planta con fines medicinales, según la Resolución 260/2922 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), publicada en el Boletín Oficial.
Además manifestó que “lo tenemos autorizados al fin, que es muy importante y nos faltaba porque no teníamos dónde comprar las semillas. En este momento, estamos autorizados a comprar semillas obviamente que sean del Registro Nacional (de Comercio y Fiscalización de Semillas)”.
En este sentido, contó que “hay entre 40 y 50 solicitudes de inscripciones para catalogar las semillas, hay varios cultivadores que están trabajando fuerte en eso”.
Discussion about this post