Diputados de Misiones votaron este jueves por unanimidad la creación por ley del primer foro judicial especializado en materia ambiental de Misiones y segundo del país.
En ese sentido, la provincia siguió los pasos de Jujuy, primera provincia argentina encargada en poner en marcha esa ley puesto que en el ordenamiento el derecho al ambiente no tiene tutela judicial efectiva nacional y el sistema nacional ideado para solucionar conflictos individuales, dejó de tener eficacia frente a los conflictos ambientales.
A través de la flamante Ley, en Misiones se crea el juzgado ambiental que tendrá su asiento en Posadas con jurisdicción en toda la provincia. Contará con dos secretarías letradas y se podrán tramitar todas las causas y acciones en defensa del ambiente ante “cualquier hecho u omisión arbitraria que lesione y amenace los recursos naturales y el equilibrio del ecosistema”.
“Entenderá también los procesos cautelares ambientales y juicios ordinarios por reparación del daño y en los juicios ordinarios por reparación o remediación de daño ambiental, incluida la faz resarcitoria privada. También se creará una fiscalía ambiental con la vital función de actuar de oficio en la investigación, solicitar informes y requerir apoyo de agencias locales o internacionales que sirvan para promover la tutela del ambiente”, argumentó la diputada informante Anazul Centeno.
En ese sentido, el fiscal tendrá a su cargo las funciones de promover y ejercer la tutela jurisdiccional del ambiente ante el juzgado con competencia en materia ambiental; solicitar informes, realizar presentaciones o peticiones administrativas para tutelar el ambiente ante organismos nacionales, provinciales o municipales; recibir denuncias y efectuar las derivaciones pertinentes, dentro del Ministerio Público y a otros entes e instituciones; coordinar acciones con las distintas dependencias judiciales y administrativas provinciales, teniendo facultades para requerir la colaboración de instituciones nacionales e internacionales especializadas en materia ambiental; celebrar acuerdos de conciliación sobre cuestiones ambientales, siempre que resulte adecuado a las circunstancias del caso o gravedad del daño; concurrir a las audiencias públicas que se llevan a cabo sobre cuestiones ambientales.
Acceso a la justicia
De esta forma, el juzgado podrá aplicar normas de protección del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, ya que garantiza el efectivo acceso a la Justicia.
Según lo que dispone el artículo 41 de la Constitución Nacional: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente “la obligación de reponer”, según lo establezca la ley.
Se observa que es común la falta de protección de los intereses ambientales, destacándose entre otras causas, por un lado la ineficacia de la Administración Nacional, para recibir, tramitar y resolver peticiones vinculadas a temas ambientales, y por el otro lado el desconocimiento de los jueces de las normas que regulan la materia. Por lo que especialistas en derecho ambiental coinciden en la necesidad de establecer juzgados especializados en materia ambiente, remarcó la diputada Centeno en su alocución.
La competencia del juzgado en materia ambiental no puede ser delegada y queda excluida la competencia penal en cuestiones ambientales.
El Superior Tribunal de Justicia deberá proceder a la distribución de tareas, turnos, reubicación o designación de secretarios y personal, determinando la fecha en la cual el juzgado y fiscalía creados asumen la jurisdicción y competencia correspondiente.
Los expedientes con competencia en materia ambiental ya existentes a la fecha continuarán tramitándose en los juzgados de origen, por lo menos hasta la culminación de la etapa procesal en trámite, luego de lo cual deben remitirse al juzgado creado.
Control biológico y monitoreo
Asimismo, durante la décima sesión del año también se votó a favor de la ley para crear el Plan Operativo de aegypti, que se desarrolla mediante la utilización de la técnica del insecto estéril, en combinación con biolarvicidas, otros métodos y la gestión ambiental.
El plan posee los siguientes objetivos: combatir al vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya; implementar un plan operativo en etapas en el territorio de la provincia; realizar el monitoreo y vigilancia previamente, durante y luego de las liberaciones, mediante el uso de ovitrampas y trampas de adultos de Aedes aegypti; recibir material biológico y cumplir con el control de calidad de éste; ejecutar la liberación de la cantidad definida de mosquitos adultos.
Acerca de la ley y sus alcances, el diputado informante Martín Cesino resaltó el “gran trabajo que se hace todos los días para la vigilancia epidemiológica y hoy la provincia no se encuentre en riesgo de contagio masivo”.
Y finalizó: “El control biológico propiamente dicho consistirá en la introducción de organismos vivos naturales, que se desempeñan como depredadores, del agente infeccioso”.
Otras leyes de salud, cultura, deporte y educación
En cuanto a la agenda de leyes relacionadas con la salud, los legisladores misioneros también levantaron la mano a favor de la ley que permitirá crear la Unidad de Patología Espinal en el ámbito del Parque de la Salud, para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e investigación de traumatismos raquimedulares, patologías congénitas o adquiridas de la columna vertebral, sus contenidos y estructuras asociadas.
Entre los objetivos de la norma se espera reducir la morbilidad y mortalidad por patologías de la columna vertebral; garantizar el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente afectado, garantizar tecnología, infraestructura médica y recursos humanos capacitados y disponibles para la administración de tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos de alta complejidad; impulsar la investigación científica en implementación de estrategias clínicas para mejorar el diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación de las patologías.
La Unidad de Patología Espinal podrá intervenir con máxima celeridad en los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos que permitan el tratamiento adecuado de traumatismos y patologías vertebromedulares; definir y establecer los criterios generales y protocolos de actuación del personal a cargo de la Unidad integrada por un equipo multidisciplinario de especialistas.
Otras leyes aprobadas en la jornada giraron en torno a lo cultural, ya que se instituyó al municipio de San Antonio como sede permanente del Encuentro Deportivo y Cultural “Semana de la Patria”, que se celebra en esa localidad en la frontera con Brasil en el marco de la conmemoración del 25 de Mayo de cada año y como una forma de “hacer patria en la frontera”. En la jornada también se declaró de “Interés Público” el proyecto del diputado Carlos Eduardo Rovira el acceso al Libro y la Lectura, los cuales se entiende son “instrumentos indispensables para el desarrollo intelectual y la transmisión de la cultura de los misioneros”, se fundamentó la normativa.