Este era el sitio ideal para “desembarcar”. El Parque Sueco fue el primer asentamiento de inmigrantes en 1913, colocando así la piedra fundamental de una nueva colonia, anexándose en el otro extremo de la ciudad, cerca de avenida Libertad y ruta nacional 14, a otro grupo de suizos, brasileños y criollos. El Gobierno ofrecía excelentes condiciones de tierras mensuradas del Yerbal Viejo para que pudieran habitarlas y aprovecharlas, eran lotes de 50 y 70 hectáreas, a pagar en seis años.
Así, en 1913 resolvieron el traslado en masa al Yerbal Viejo, atravesando a filo de machete la exuberante selva y cruzando arroyos, recorrieron esos 60 kilómetros en dos días. Instalados finalmente allí, comenzaron los trabajos de aserraje de madera a mano para la construcción de sus nuevas viviendas y así, poco a poco iniciaron nuevamente sus vidas.
La creación oficial de Oberá fue patrocinada por el entonces gobernador de Misiones, Héctor Barreyro, quien visitó la colonia en 1918 y como le gustó el lugar adquirió unas hectáreas en lo que hoy es el centro de Oberá.
Debido al gran avance económico y social que adquirió la colonia, el Gobierno reglamentó la creación de la Comisión Vecinal en 1926, la que funcionó hasta marzo de 1928 cuando se creó la primera Comisión de Fomento y unos meses más tarde, el 9 de Julio fue fundada oficialmente la ciudad de Oberá. El acto tuvo lugar en la plaza San Martín, contando con la presencia de ciudadanos suecos en mayor número, alemanes, noruegos, finlandeses, dinamarqueses, polacos, italianos, ucranianos, rusos y una tribu de aborígenes guaraníes que habitaban la zona.
Origen del nombre
El origen de su nombre tiene dos versiones: la primera dice que proviene del idioma guaraní o-vera que significa “lo que brilla”, refleja la pujanza de sus habitantes, la otra asociada al nombre “Overa”, un cacique que fue convertido al cristianismo y era “llamado resplandeciente del sol” por realizar milagros.
Pero ¿por qué se eligió ese nombre para esta ciudad? Al momento de la creación de lo que actualmente es Oberá, se reunieron inmigrantes y criollos en la Comisión Vecinal para tratar el nombre con el que denominarían al pueblo. Los inmigrantes habían propuesto “Svea” y, los criollos “Colonia Nueva Argentina”, mientras que el Gobierno propuso el nombre “Oberá” en honor al idioma de los guaraníes que poblaban estas tierras y al cacique “Overa” quien había habitado la región del Plata y fue redentor de su pueblo. Este último nombre fue el aceptado.