Uno de los grandes desafíos del sistema educativo sigue siendo incluir a los docentes que no pudieron insertarse laboralmente, a pesar de tener un título. Es por eso que el Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios, más conocido como Plan FinEs se vislumbraba como una buena alternativa para que los recién iniciados ganen experiencia y se inserten en el sistema (ya que para trabajar en dicho plan solicitan no tener más de 15 horas en cualquier escuela).
Sin embargo, a siete meses de iniciar el 2022, los docentes que trabajan en el Plan FinEs reclaman que aún siguen sin cobrar el monto correspondiente al ciclo lectivo 2021. Así lo confirmó una de las profesoras de lengua, que prefirió resguardar su nombre, a PRIMERA EDICIÓN.
Trabajo en el FinEs desde que me recibí porque mis otros trabajos eran suplencias cortas. Cuando acudí, de entrada, te explican que el pago tarda, pero nunca pasó como ahora que nos están debiendo tres meses del año pasado y ya estamos en julio”, explicó.
A su vez, los montos (que el año pasado rondaban los 7.500 pesos mensuales) no sólo tardan meses en depositarse, sino que son irregulares. Es así que en el caso de la docente entrevistada, en diciembre del año pasado le pagaron recién lo que trabajó en mayo y junio (es decir dos meses juntos); en enero de este año lo que trabajó en julio del año pasado, y en febrero de este año lo de agosto y septiembre del año pasado, faltando hasta hoy los tres últimos meses restantes.
“Es como si uno trabajase gratis, a pesar que es muy satisfactorio trabajar con adultos porque se ven sus logros, uno no lo hace sólo porque le gusta sino porque necesita el dinero”, indicó.
Por otro lado, si bien muchos docentes están decididos a dejar el Programa hasta que se regularice el pago, otros afirmaron que seguirán trabajando ya que por el momento es la única oportunidad que tienen de ejercer la profesión.
A su turno, otro de los docentes consultados, que trabajó para el Plan FinEs en el interior de la provincia agregó “yo trabajé el año pasado y ya te avisan de antemano que tarda mucho en pagar, yo empecé en mayo y el primer sueldo que cobré fue en octubre y para esa altura muchos colegas ya estaban dejando porque la paga no llegaba y tampoco sabes cuánto es el monto que vas a cobrar. Es una situación de trabajar por que sí”, afirmó.
Todo esto, con la motivación de insertarse al mundo de la docencia y de entablar una relación con las instituciones educativas públicas y así tener más posibilidades de ser tenido en cuenta y acceder a algunas horas, aunque sean suplencias; ya que tampoco computan antigüedad por trabajar en el Plan FinEs.
Pareciera que tampoco uno puede reclamar nada, porque te avisan de entrada que pagan con retraso, encima tampoco tenemos referentes, no sabemos a qué autoridades recurrir y, a su vez, sabemos que no es la culpa de los directivos de la escuela ni de los coordinadores del plan”, señaló.
Por otro lado, la situación se agrava teniendo en cuenta la alta inflación a nivel país, por lo que el pago de los docentes, a parte de ser mínimo, se ve muy devaluado al efectivizarse hasta con diez meses de demora.
En ese sentido, todos los entrevistados coincidieron que es imposible dedicarse sólo a eso, teniendo en cuenta que a un docente sólo se le permite trabajar en el Plan FinEs de una escuela y no exceder las 15 horas en ninguna otra institución.
“Si no fuese así, sería mucho más rentable, porque un profesor trabajaría en uno o dos Plan FinEs a la vez, y sumar horas en otra escuela para así llegar a fin de mes”, explicó una de las profesoras.
La voz de las autoridades
Ante la situación, este Diario consultó al Jefe de Gabinete del Consejo General de Educación (CGE) Hernán Ortíz, a cargo del área responsable del Plan FinEs y éste afirmó “este año sí está habiendo una demora. Desde fines del año pasado cumplimos con todos los trámites de pedidos pertinentes para que se regularice la situación, y la gente de Nación nos manifestó que dichos papeles ya están aprobados, que en estos días vamos a tener noticias de la regularización de los pagos y que tengamos paciencia, así que lo único que estamos esperando en este momento es la transferencia”.
A su vez, admitió también que este año se da una situación atípica, ya que si bien se sabe que los pagos demoran siempre, nunca se habían atrasado tanto.
Sin embargo, de todas formas, el ciclo lectivo 2022 inició con normalidad: en mayo con el Plan Trayectos y en agosto comenzará el Plan Deudores, según lo manifestó el Jefe de Gabinete del CGE.
Deudores y trayectos
El Plan FinEs cuenta con dos opciones la de “deudores”, para los que deben sólo algunas materias para recibirse de la primaria o secundaria, y “trayectos”, para los que deben comenzar de cero o abandonaron su trayectoria escolar de forma muy temprana.
En mayo, como todos los años, comenzó el Plan “trayectos” donde se brinda a los alumnos una clase por semana de 30 o 40 minutos.