En la localidad de Santa Ana y por muchos años, la capilla de San Pantaleón se convirtió en un santuario, recibiendo a miles de peregrinos de distintos puntos de Misiones y provincias vecinas, emulando a la multitud que se reúne en el barrio porteño de Mataderos. Luego, con el avance de la obra de la autovía, el espacio de pedidos y agradecimiento, tuvo que cerrarse.
Este 27 de julio, el nuevo centro de espiritualidad será inaugurado. Tendrá un gran espacio y como, ya es tradicional, se realizarán numerosas celebraciones religiosas para conmemorar el día del Santo Patrono de los enfermos y médicos.
El sacerdote Francisco Javier Alegre, a cargo de lo que será el renovado Centro de Espiritualidad contó a PRIMERA EDICIÓN que el templo “antes era una pequeña capilla a la vera de la ruta y ahora contará con un predio más amplio, mayor espacio y estará ubicado en la zona urbana de Santa Ana, pegado a la terminal nueva de la localidad”.
Además, señaló que gracias a la gestión del sacerdote Alejandro, que era el párroco anterior, que junto a los feligreses realizaron gestiones para conseguir un terreno y la construcción de la obra. “Ahora se contará con un templo mucho más grande del que se tenía anteriormente. El antiguo santuario, que no pertenecía a la diócesis, quedó como una casa particular porque era un espacio privado”.
El Centro de Espiritualidad San Pantaleón pertenece a la Parroquia Loreto-Santa Ana, que se unificó en el 2019, obteniendo esa denominación. Incluye el santuario de la Virgen de Loreto, además de la Cruz de Santa Ana, el monasterio de la Santa Cruz y la iglesia San Joaquín y Santa Ana, donde se aloja la sede parroquial.
Luego de la inauguración formal, adelantó el cura párroco, “se podrá hacer un cerramiento y brindarle otras mejoras que hará falta”.
La fiesta patronal de San Pantaleón es la fecha elegida para la apertura simbólica del lugar. Para ese día está programado a las 10 la misa central con inauguración con la presencia del Obispo Rubén Martínez, a las 12 almuerzo comunitario, se ofrecerá un locro criollo y los que deseen asistir deberán llevar cubiertos y platos. No habrá servicio de cantina ni venta de comidas en esta oportunidad.
Asimismo, por la tarde, a las 14 el oficio religioso será por los niños y jóvenes, habrá bautismos. En tanto, a las 16 misa por los peregrinos, 17 adoración eucarística y a las 18 misa de acción de gracias a San Pantaleón, por la salud de los enfermos y médicos. Para el cierre de la jornada está prevista una solemne bendición.
“El que se compadece de todos”
El 27 de julio, la iglesia celebra la festividad de San Pantaleón, mártir y médico nacido en Nicomedia, la actual Turquía, a finales del siglo III, que dedicó su vida a curar a los pobres. Murió a corta edad no sin antes realizar una serie de milagros. Hoy en día se le considera el patrono de los médicos y enfermos.
Uno de los lugares donde las manifestaciones de fe se hacían cotidianas para este santo, era la localidad de Santa Ana, en la capilla de San Pantaleón y Virgen de Itatí, un santuario que se encontraba a la vera de la ruta nacional 12 y que quedó en desuso con el avance de la obra del trazado de la autovía.
Este espacio de devoción nació por la desesperación que sintió Aníbal Günther cuando a Alberto, su hermano menor, le diagnosticaron leucemia. Fue entonces que hizo una promesa a San Pantaleón y a la Virgen de Itatí, que levantaría una capilla si por su intercesión el “Negro” recobraba la salud.
De acuerdo a los relatos históricos, a la corta edad de 17 o 18 años cuando supo de la enfermedad de Alberto, comenzó el tratamiento y luego lo llevaron a Buenos Aires. Después de un tiempo el chico se sanó y el hermano levantó la capilla. Empezó solo, después se sumaron vecinos y con el tiempo, se conformó una comisión con la participación de mucha gente. Fue creciendo la capilla, tanto como la concurrencia y la devoción al santo.