La entonación del himno nacional fue acompañada por los sones de la Banda del Regimiento de Monte XXX y el Coro Voces de Apóstoles. También se escucharon las estrofas del himno nacional italiano “Fratelli d’Italia”, obra de Goffredo Mameli y Michele Novaro. Esos acordes hablan de fraternidad, de historias que obligan a recordar el terruño de nuestros ancestros y mirar más allá del horizonte a través del azul océano. También hubo invocación religiosa y ofrenda floral. El Coro Voces de Apóstoles, dirigido por el profesor Héctor Vanzini, interpretó un fragmento de la ópera “Il Nabucco”, obra maestra de Giusseppe Verdi “Va pensiero”, tragedia lírica inspirada en el Antiguo Testamento y es el canto de los esclavos judíos que añoran su perdido terruño natal. Para la despedida, la Banda de Regimiento de Monte XXX deleitó a los presentes con una alegre tarantela napolitana.
Al acto asistió el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y la intendenta, María Eugenia Safrán, entre otras autoridades, vecinos y representantes de las colectividades residentes en la localidad.
En el acto indicaron que conmemorar el Día del Inmigrante Italiano significa rendir un humilde homenaje a los miles de italianos que partieron de su tierra natal y que dejaron atrás sus hogares en búsqueda de un futuro mejor. Traían el espíritu cargado de tristeza, con nostalgias, de la lejana patria que habían abandonado, que quizás nunca más verían, pero encomendaron sus vidas y su nuevo inicio a Dios Padre y la Virgen Santísima.
El Día de la República se celebra el 2 de junio, día de fiesta nacional en Italia. Conmemora el referéndum popular de 1946 cuando por sufragio universal los ciudadanos italianos fueron llamados a decidir qué forma de gobierno (monarquía o república) era la que querían para su país, tras la Segunda Guerra Mundial y caída del fascismo.
Comunidad numerosa
Durante la ceremonia se repasaron conceptos profundos, y confiaron que “Argentina es uno de los países donde reside una de las comunidades de italianos más grandes del mundo. Nuestros ascendientes no sólo trajeron sus sueños en sus valijas. Sin darse cuenta, trajeron, además, un enorme legado vinculado a la cultura, la gastronomía, la arquitectura, el arte y la música, que se van transmitiendo de generación en generación”. Tras la sanción de la Constitución Nacional, y según los historiadores, ya en 1853, los italianos sintieron que las puertas de este país estaban abiertas de par en par “para cumplir sus sueños y aspiraciones”.
Mediante la Ley Nacional N° 24561 se instauró el 3 de junio para conmemorar su llegada en honor al natalicio del General Manuel Belgrano, ya que entre las diversas familias de inmigrantes la historia destacó al padre del creador de la bandera, Doménico Belgrano Peri (españolizó su apellido firmando como Pérez), oriundo de Oneglia, un pueblito de la Liguria cerquita de Génova, en Italia.
Apóstoles no quedó ajena a la llegada de inmigrantes italianos, lo que dio origen a esta colectividad. En tiempos en que Juan José Lanusse gobernaba Misiones se daba inicio a la colonización agrícola oficial en el entonces Territorio Nacional de Misiones. Este proyecto de colonización estaba motorizado por la intención de instalar en este punto geográfico presencia oficial para consolidar la incorporación del Territorio Nacional de Misiones al Estado Nacional Argentino.
El gobernador aceptó la propuesta y pocos días después desembarcaba en Posadas lo que sería el primer contingente de inmigrantes para ser enviados a la Ciudad de las Flores.
¿Por qué Apóstoles?
En uno de los informes del gobernador Lanusse expresó que: “Determiné enviarlos a Apóstoles, a dieciséis leguas de la capital, no porque estimare que era la localidad más adecuada sino porque en ella se encontraba ejerciendo las funciones de juez de paz uno de los pocos hombres en quien podía confiar para que los ayudase y atendiese en el difícil comienzo de su iniciación. Ese hombre era Don Carlos Lencisa, de nacionalidad italiana. En ese contingente de ucranianos y polacos que arribó a Apóstoles el 27 de agosto de 1897 vino un italiano, Don Héctor Birarelli.
Un poco de “nuestra” historia
Con ocasión de los preparativos para los festejos del Centenario de la llegada de los primeros inmigrantes, un grupo de ascendientes italianos tomó la iniciativa de dar origen a una colectividad que los represente. Mientras corría el año 1997 y se acercaba la celebración, Stella Maris “Moni” Gaiano Cappatto, esposa de Don Julián Tarnowski, y Osvaldo Zumpano, tuvieron la iniciativa de conformar un grupo que representara la presencia inmigratoria del italiano llegado a estas tierras. A esta feliz convocatoria, pronto se le unieron varios italianos y descendientes de italianos. La primera reunión se realizó en el bar-comedor de la terminal de ómnibus de Apóstoles, ofrecida por Zumpano, quien administraba ese lugar. Así, el día 3 de junio de 1997 quedó conformada la primera comisión ejecutiva para dirigirla y una Comisión Honoraria formada por inmigrantes italianos.
La comisión honoraria quedó compuesta por: Luis Cappellari y Rina Solari de Cappellari, Gina Cappellari viuda de Solari, Salvador Spinnato, Carmela Cóllica, Benedict Spinnato, Aldo Cleva, Elda Tolazzi, Ricardo Solari y Leonardo Solari. Y la Comisión Ejecutiva estaba conformada por su presidenta, Stella Maris Gaiano Capatto; vicepresidente, José D’Angelo; secretaria, Amalia Solari; prosecretaria, Teresita Lentini; tesorero, Roberto Cleva; protesorera, Liliana Pereyra. Vocales: Héctor José Vanzini, Cecilia Pahl, Olga Tomasino, Estela Manfio, Stella Maris Vázquez de Lascano y Rubén Octavio Marotta. La subcomisión de Monumentos fue encomendada a los arquitectos Aldo Solari e Ignacio Spinnato; la subcomisión de Prensa y protocolo, a Osvaldo Paganini y Carlos Iacino; la subcomisión de Comedor, a Carmela Cóllica y Osbaldo Zumpano. Como revisores de cuenta se desempeñaron: Jorge Paladino y Marta Castellani. Con entusiasmo y mucho esfuerzo se empezaron a organizar diversas actividades para participar en eventos sociales y promover la cultura italiana. Ante la proximidad del centenario se logró que el municipio les otorgara este espacio público representativo que es reconocido como Plazoleta Italia.
Por estos días
La presidenta de la colectividad, Yesica D’Ángelo, manifestó que “estamos muy contentos y lo festejamos con la comunidad. Hay muchas personas que hicieron un montón, pero que ya no están entre nosotros, por eso este homenaje es también para ellas. Esta es la primera fiesta que organizamos, creo que hubo una en 2018, pero no tan grande, con tanta cantidad de gente. Nos alegra que muchas personas hayan manifestado su interés en asociarse a nuestra colectividad”. Tenía apenas 9 años cuando se celebró el Centenario. “Tras el desfile, vestidos de italianos, junto a niños de otras colectividades, guardé un cofre dentro del Monolito, que fue sellado y se abrirá cuando se cumplan los 200 años. Luego, fuimos al stand de la colectividad, donde nuestros mayores nos mandaron a trabajar. Debíamos servir las mesas, pero no sabíamos qué teníamos ni qué debíamos ofrecer a los comensales”, recordó a modo de anécdota.
Flavia Tarnowski, miembro de la comisión directiva, contó que la Colectividad Italiana nació aquí en el año 1997, junto a los festejos del Centenario de Apóstoles. “Este año se cumplen 25 años de aquella convocatoria, y los festejamos con un Rodizzio de Pizza y baile, en el Club Unión de Apóstoles”, dijo. En cuanto a las actividades que habitualmente se realizan explicó que “se realizaron cursos de italiano, y no faltaron los talleres lingüísticos y culturales, que durante la pandemia debieron trasladarse al plano virtual; participamos en los actos patrios, y nos estamos organizando para tener nuestro propio ballet. Asimismo, festejamos la Pascua y la Navidad, decorando la Plazoleta Italia, que es un espacio inaugurado por la Colectividad Italiana con motivo del centenario”.
La Comisión Honoraria se conformó con: Luis Cappellari y Rina Solari, Gina Cappellari, Salvador Spinnato, Carmela Cóllica, Benedict Spinnato, Aldo Cleva, Elda Tolazzi, Ricardo Solari y Leonardo Solari. Y la Ejecutiva, por su presidenta, Stella Maris Gaiano Capatto; vicepresidente, José D’Angelo; secretaria, Amalia Solari; prosecretaria, Teresita Lentini; tesorero, Roberto Cleva; protesorera, Liliana Pereyra, y vocales: Héctor José Vanzini, Cecilia Pahl, Olga Tomasino, Estela Manfio, Stella Maris Vázquez de Lascano y Rubén Octavio Marotta. Subcomisión de Monumentos: Aldo Solari e Ignacio Spinnato; Prensa y protocolo: Osvaldo Paganini y Carlos Iacino; Comedor: Carmela Cóllica y Osbaldo Zumpano. Revisores de cuenta: Jorge Paladino y Marta Castellani.
“Celebramos hoy 25 años de vigencia. Nos sentimos orgullosos de ser parte de esta comunidad, verdadero crisol de razas. Siguiendo los principios y lineamientos de los socios fundadores, es nuestro objetivo preservar y acrecentar nuestra presencia con la realización y participación en diversas actividades sociales, típicas de la rica cultura italiana, en sus distintas formas: idioma, arte, música, danza, gastronomía entre otras. Y a través de ellas promover el crecimiento y la hermandad de esta ciudad”, sintetizó. En el marco del curso de idioma y para la “Settimana della cucina italiana nel mondo”, se invitó a los estudiantes a preparar platos típicos de las regiones italianas, inspirados en las recetas de sus antepasados lo que, además, resultó una buena manera de ejercitar el idioma.