El reclamo de diversos gobernadores para alcanzar un mayor equilibrio en la distribución de los recursos nacionales en subsidios al transporte sigue sin ser escuchado, debido a que los datos del primer cuatrimestre de este año demuestran que se continúa privilegiando al AMBA, en perjuicio del resto de las provincias, con una acentuada asimetría en el reparto del beneficio.
Así, en los primeros cuatro meses del 2022, el total distribuido a nivel nacional llegó a los $58.301 millones, de los cuales el 75,4% se destinó solamente al AMBA ($43.961 millones).
Entre las demás jurisdicciones, Córdoba fue la que registró la mayor recepción de recursos por el mismo concepto con un total de $2.338 millones, concentrando el 4% de los subsidios distribuidos en el país. Mientras que Santa Fe, Buenos Aires (se excluye al GBA), Mendoza y Tucumán le siguen en volumen de pesos captados (todas por encima de los mil millones), participando del 3,3%, 2,1%, 2,0% y 2,0% del total nacional, respectivamente.
Otras cinco provincias recibieron subsidios de entre $500 y $990 millones: Salta, San Juan, Jujuy, Misiones y Entre Ríos; aunque de estas, son Salta, San Juan y Jujuy las que lograron participaciones sobre el total nacional superiores al punto porcentual (1,7%, 1,5% y 1,4%, respectivamente), mientras que las otras dos (Misiones y Entre Ríos) lo hicieron 0,9% cada una. Cabe señalar que, de estas cinco provincias detalladas, solamente Misiones tuvo una merma en su participación sobre el total nacional (-0,1 p.p), mientras que el registro vio alzas, con mayor fuerza en Salta (+0,6 p.p), según remarca el informe presentado por la consultora Politikon Chaco en base a datos del Ministerio de Transporte de la Nación.
En el caso de Misiones la percepción de subsidios al transporte público de pasajeros llegó a los $551 millones corrientes durante el primer cuatrimestre 2022, logrando de esa forma ubicarse en el “top ten” de las jurisdicciones que lograron una mayor cantidad de recursos en ese concepto.
En relación con las variaciones interanuales de los fondos por subsidios al transporte, de las 24 jurisdicciones analizadas (incluyendo AMBA), veinte exhibieron incrementos en términos reales; mientras que otras cuatro registraron caídas reales.
En el top se posicionaron Salta y Chaco, con alzas reales superior al 54% (situación que explica el hecho de que hayan tenido crecimientos en participación superiores al resto de las provincias); Formosa completa el podio (+49,7%) aunque sin mayor influencia por su bajo volumen nominal.
Con subas reales de entre el 10% y el 39% se posicionaron San Luis, San Juan, Chubut, Jujuy, La Pampa, Catamarca, Entre Ríos, La Rioja y Corrientes. Por su parte, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, AMBA, Santiago del Estero y Tucumán tuvieron incrementos reales de un dígito. De estas últimas ocho detalladas, cuatro crecieron por debajo del total país consolidado de +4,4%.
Finalmente, Misiones, Mendoza, Tierra del Fuego y Santa Cruz son las únicas cuatro provincias que presentaron descensos reales, aunque la diferencia sustancial entre estas es que las dos provincias patagónicas caen por falta de conclusión de trámites administrativos vinculados al otorgamiento de subsidios, mientras que en las dos restantes se da por menor asignación del Estado.
Esto se vio reflejado también en la merma detallada para los casos de Mendoza y Misiones, respecto a su participación sobre el total distribuido a las jurisdicciones subnacionales.