Al avanzar la temporada invernal, en Misiones aumentaron los cuadros respiratorios en pacientes pediátricos, tanto leves como graves. En la guardia del hospital de Pediatría de Posadas detectaron también casos asintomáticos de COVID positivo al testear para ingresos a internación.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la directora de la guardia de emergencias del hospital de Pediatría de Posadas, Mariela Garnier, contó que “tenemos una atención que oscila entre 250 a 350 por día. Actualmente, el 60% son por patologías respiratorias”.
Asimismo, la doctora explicó que “a todo paciente que va a internarse se le hace un test COVID. En pacientes con patologías respiratorias se analiza si esto no es la causante, con un panel virológico. En los pacientes para internación que no tengan nada que ver con lo respiratorio también se hace el test COVID”. En estas personas analizadas para SARS-CoV2 “teníamos el 100% de los análisis para ingreso a internación negativos, pero ahora empezaron a aparecer los positivos”.
La directora de la guardia del pediátrico detalló que este panorama “comenzó en la última semana, tanto en casos de enfermedades respiratorias graves como en pacientes asintomáticos, en ingresos a internación para apendicitis, los traumatológicos, sin ningún síntoma respiratorio”.
Compartió que la presencia de positivos para ingreso en internación “es alarmante después de tantos meses con test COVID negativos”. Estos pacientes internados y con test positivo, precisó que “están en un 25% de los casos y volvieron aparecer los pacientes asintomáticos”. Desde el servicio de emergencias “recomendamos no disminuir los cuidados para evitar la transmisión del virus, que no sólo sirven para COVID, sino para otros virus”.
Respecto a los cuadros respiratorios, aclaró que encuentran “patologías muy leves, que no corresponden a atención por la guardia, hasta patologías más graves. Consultan por tos y resfríos comunes, pero también bronquiolitis, crisis de broncoespasmos, laringitis, neumonías. La gran mayoría son por causas virales”.
Garnier detalló que tuvieron casos mayormente virales, pero “en la última semana hemos visto neumonías bacterianas graves, con derrame pleural, que no estábamos viendo previamente”.
La temporada
Por otra parte, este aumento de cuadros respiratorios en pacientes pediátricos “coincide con el inicio de las vacaciones, donde la gente paseó mucho, porque la semana pasada fue donde comenzó a darse este incremento”, agregó Mariela Garnier.
La doctora explicó que en cuadros respiratorios estacionales “estamos en cifras prepandémicas, tanto en atención como aparición de casos. Además, somos un centro de derivación de Misiones de los pacientes más graves”.
En la guardia de emergencia, señaló que “contamos con una pequeña internación, con 12 camas, donde ingresan pacientes que no van a estar más de dos días. Aquellos que durante la internación vemos una desmejora, pasa a piso, se interna en terapia intermedia o intensiva”. Mariela Garnier contó que durante la semana pasada “estuvimos al borde de la ocupación total de camas, moviendo los pacientes para internarlos, teniendo en cuenta su patología”.
Al llegar al hospital de Pediatría de Posadas, “el triage funciona desde las 6 a 22 horas, donde tenemos el mayor flujo de pacientes. Allí, hay un enfermero donde observa el paciente, toma los signos vitales y se clasifica la gravedad”, indicó la doctora.
En materia de casos que llegan a la guardia de emergencias, aseguró que actualmente no se encuentran saturados, “pero la semana pasada sí. En esta semana ha disminuido un poco y estamos en un trabajo prácticamente normal”.
Las consultas en la guardia
En la guardia de emergencia del hospital Pediátrico, “nos desbordan las consultas de pacientes que deberían ir a consultorio externo”, indicó Mariela Garnier.
Analizó que en los padres “existe una sobreinformación de patologías que causan casos graves. Cuando vemos a nuestro hijo enfermo, nos alarmamos y salimos corriendo. Esto es producto de la información que llega desde otro punto del mundo. La recomendación, es hablar siempre con los pediatras para saber qué hacer con los niños cuando están enfermos, si se puede acudir a él, qué hacer con la fiebre, cómo usar los medicamentos”.