En una reciente reunión entre el presidente de Trenes Argentinos y Ferrocarriles Paraguayos (FEPASA) se acordó el regreso del tren de pasajeros entre la capital misionera y Encarnación. Además, después de varios años inactivo, se determinó el regreso del tren de cargas, con la operadora argentina, que podrá funcionar en forma paralela al de pasajeros.
En principio se fijó como posibles fechas entre el 10 y el 11 de agosto aunque, desde FEPASA, se mostraron cautos en confirmar las mismas. Se analiza retomar con 13 viajes diarios de lunes a viernes que sean días hábiles y falta que Argentina determine el valor del boleto.
De ser así, ambos países devolverán una opción a los vecinos de Misiones e Itapúa que quedó suspendida con la llegada de la pandemia de COVID y el cierre de las fronteras. Aunque habrá que esperar para saber si no se trata de una nueva promesa que se termine truncando como las anteriores fechas anunciadas e incumplidas.
Un tema que tampoco se resolvió en la reunión entre las autoridades ferroviarias argentinas y del vecino país, es qué pasará los fines de semana y feriados, como la ampliación de horarios de funcionamiento. En parte, mucho dependerá la predisposición y recursos (tanto financieros como humanos) del personal de Migraciones y Aduanas de ambos estados nacionales.
“Hay predisposición”
Lauro Ramírez López, titular de FEPASA aseguró en diálogo con Radio República que “tenemos una excelente relación, hay una predisposición extraordinaria para otorgarle a la ciudadanía posadeña y encarnacena el tren de vuelta, me refiero al cruce de pasajeros. El mismo esfuerzo hicimos por el retorno del tren de cargas, que también retornará”.
El funcionario paraguayo aseguró que están haciendo “desde hace un tiempo todos los trabajos requeridos, muchos trabajos como los preparativos, combinaciones que también van a estar del lado paraguayo, la adecuación para poder recibir pasajeros y cargas a la vez. Significa que hubo muchas reuniones de coordinación para tratar con quienes tienen la concesión del servicio, reunirnos, negociar porque todo requiere mucho ajuste y coordinación”.
Ramírez López confirmó que “falta definir la tarifa, faltan ajustes a esta altura entre nosotros por los detalles finales” y aclaró que los costos de viajes para los usuarios “serán totalmente una determinación argentina”.
Sobre los fines de semana y feriados, el titular de FEPASA explicó que “estamos en conversación para que se libere y que los fines de semana que son momentos propicios para que la gente vaya por compras y los domingos más por turismo, no sería bueno seguir con las restricciones y que los servicios sean todos los días. Soy cauto, todo está yendo muy bien, por todos estos temas”.
Cargas internacionales
Lauro Ramírez López de FEPASA se refirió a la importancia del tren internacional de cargas: “Somos un país mediterráneo, no tenemos salida al mar directamente y las salidas son los ríos, que en los últimos años presentaron problemas por el cambio climático. Por eso nosotros necesitamos la opción de llegada como de salida de los productos al Paraguay en mejores condiciones, en condiciones más competitivas. Por eso para Paraguay es tan trascendental este cruce fronterizo de cargas y necesitamos reactivar este servicio”.
En ese sentido, agregó que “FEPASA es una empresa de transportes de pasajeros y cargas. Y eso coincide que desde el lado argentino ven como una necesidad reactivar el servicio, para tener opción, con buena tarifa, tener un servicio y trasladar productos argentinos para incrementar la conectividad y la integración entre nuestros países”.
Respecto al estado de las vías, Ramírez López dijo que “en general los trenes pueden llegar con seguridad pero hace falta una inversión mayor en infraestructura. Hace falta mejorar en algunos tramos, de manera de poder aumentar la velocidad con seguridad en el traslado. Eso es lo que se hace con los trenes en el mundo, mejorar la infraestructura para aumentar la velocidad.”
Por lo anterior, aclaró que “en estas circunstancias hay que saber que los trenes no podían llegar a Garupá y Posadas. Sin embargo, se hicieron las inversiones importantes en Argentina y ahora sí pueden hacerlo”.