El Gobierno de Chile continúa investigando las causas de un socavón (un agujero o hundimiento en el suelo) de 32 metros de diámetro y 64 de profundidad (como un edificio de 26 pisos) que apareció el fin de semana cerca de una mina de cobre en el desierto de Atacama.
La Subdirección Nacional de Minería del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que los expertos viajaron al municipio de Tierra Amarilla, 800 kilómetros al norte de la capital chilena, donde apareció el agujero.
Las autoridades fijaron un perímetro de seguridad de mil metros alrededor del agujero, en los terrenos de la mina Alcaparrosa de Candelaria, de la empresa canadiense Lundin Mining.
Investigadores y personal de la empresa tienen el objetivo de “esclarecer las causas y asegurar que se tomen las medidas de seguridad para salvaguardar a la vida de los trabajadores y comunidades cercanas al lugar”, dijo David Montenegro, director de la Sernageomin.
Por su parte, el Senado hará una sesión con las comisiones de Minería y Recursos Hídricos, y escuchará a las ministras de Minería, Marcela Hernando, y de Medio Ambiente, Maisa Rojas, tras no quedar conformes por lo informado por el director del Sernageomin.
Por ahora se realizan análisis técnicos y se recopila información para determinar la causa del evento.
“Podría crecer mucho más”
El director de la Sernageomin, Franklin Céspedes, precisó que el socavón tiene “32 metros de diámetro y profundidad de 64 metros” y confirmó que “la base es más ancha ya que llega a 48 metros y podría crecer mucho más”.
Por su parte Cristóbal Zúñiga, alcalde de Tierra Amarilla, expresó su preocupación sobre el socavón que “sigue activo”.
“Sigue en crecimiento y es algo que no se había visto en nuestra comunidad. Solicitamos que se pueda esclarecer cuál es el motivo y por qué se produjo, cuáles son las razones, si es que el derrumbe es producto de la actividad minera por debajo o se trata de algo de otra naturaleza”, sostuvo Zúñiga, quien afirmó que la comunidad siempre tuvo temor de vivir en una zona rodeada de yacimientos mineros y trabajos subterráneos. La población más cercana al evento vive a unos 600 metros.
El Sernageomin activó el Comité Operativo de Emergencias regional y central para recabar antecedentes, formular un informe técnico y hacer recomendaciones a la comunidad.
La empresa Lundin Mining aseguró en un comunicado que “suspende temporalmente los trabajos en la zona” y que “no hubo impacto en el personal, el equipo o la infraestructura” y el agujero se mantuvo estable desde el sábado.
Posible origen del agujero
Diego Zamorano, de la ONG Red Geocientífica de Chile, trazó una hipótesis probable. “Dentro de los orígenes más probables está la extracción de aguas en napas subterráneas; sin embargo, en esta situación el origen parece estar asociado al colapso de túneles o alguna excavación subterránea producto de la minería”, señaló en diálogo con el diario chileno Las Últimas Noticias.
El especialista también consideró que la lluvia ácida o la manipulación de los flujos de aguas, podría haber generado vacíos aunque no siempre estaría ligado a la actividad minera.
A Zamorano también le llamó a atención que el socavón sea perfectamente circular. “Todo va cayendo hacia abajo. El colapso parte de un punto y luego simétricamente se va expandiendo hacia afuera, generando círculos (…) Es la forma en que la naturaleza gasta menos energía en el proceso también, ya que no prefiere una dirección por sobre otra”, cerró.
Un socavón es un fenómeno geológico que, aunque preocupa, ocurren con cierta frecuencia, según indican especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Estos se pueden formar por la erosión o desgaste interno de las partículas finas que se encuentran dentro del suelo y que con el paso del tiempo provocan colapsos y hundimientos”, señalan.
Este efecto se puede dar cerca de minas debido a la extracción de grandes cantidades de roca y mineral.
Por otra parte, también se asocian a la degradación de la superficie, deforestación, cambio y modificación en su uso, entre otros factores.
Figura perfecta
Lo que más llama la atención a los geólogos y científicos especializados en estos fenómenos en general es la “perfección de esta figura”.
El agujero de Atacama tiene una circunferencia casi uniforme y el corte de sus paredes también es asombrosamente regular.
Por el momento, se desconoce el origen del fenómeno, pero lo malo es que el socavón sigue activo según las autoridades.
Karina Briño, gerente general de administración de Minera Candelaria, calificó lo ocurrido como un “incidente”.
“Tenemos trabajos en profundidad, pero no hay información sobre qué pudo haber causado el desprendimiento”, aseguró.
La mayor problemática de estos eventos es que, al formarse en las profundidades del suelo, y evolucionar con el tiempo hacía la superficie sin que sea evidente, es imposible predecir los colapsos de la tierra, lo que podría tener consecuencias fatales si esto ocurre en algún sitio poblado de viviendas o escuelas, aseguran.
Esta es la principal preocupación para las personas que habitan en la zona más cercana a la minera, que se encuentra a sólo 600 metros.
Por ahora, lo más importante es continuar con los análisis para determinar cuál es el origen y los posibles efectos que esto podría tener.