El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) anunció que a fines de julio culminó el rodaje del largometraje “Basilicia” en Oberá. Una producción codirigida por Gastón Gularte y Gustavo Carbonell que visibiliza las luchas agrarias en Misiones, abarcando también la inmigración, la naturaleza salvaje, la colonización y las reivindicaciones sociales.
En este marco se muestra el rol fundamental de las mujeres cuyo protagonismo, hoy más que nunca, es necesario visibilizar.
Un largometraje que tiene como hilo narrativo la vida de Basilicia Sawicki, la joven ucraniana que con apenas 14 años participó junto a otros colonos inmigrantes rusos, polacos y ucranianos en la protesta por mejores precios para sus productos, siendo una de las víctimas de la “Masacre de Oberá” en 1936, uno de los principales hechos que marcó la historia de la provincia.
“Si bien no trata la historia de la Masacre de Oberá, quisimos reivindicar la participación de una mujer en la masacre, de una mujer joven, porque el relato en off más poético y más metafórico de Basilicia que recorre toda la película, en realidad es un mensaje que nos dice en su texto que las mujeres atraviesan toda la historia, su participación a lo largo de la historia, desde antes del 30 hasta después, hasta el futuro, cada vez con más protagonismo”, indicó el director misionero Gularte.
A través de una investigación previa, los directores del filme contactaron en Buenos Aires a Martín Estévez, sobrino nieto de Basilicia, a partir de un texto publicado en un blog personal. A partir de allí el joven periodista y escritor, viajó a Misiones por primera vez y tuvo la posibilidad de ser parte del proyecto audiovisual que lo ayudó a entender más la historia de su familia y, en particular, la suya.
“Me enteré un poco como habían sido los sucesos del asesinato de Basilicia preguntándole a mi abuelo, para su cumpleaños 80. Cuando fue la masacre, él tenía 11 años, así que durante 69 años nadie supo lo que había sucedido, ni siquiera su esposa. Ya años después, sin mi abuelo, me enteré lo que fue la Masacre de Oberá y entendí que Basilicia había sido parte de ese suceso tan triste”, contó.
Hablando con familiares que conocían a su abuelo, Martín pudo reconstruir parte de su pasado y comprender el carácter tenaz y rebelde de Basilicia.
“Ella era una luchadora y era muy rebelde ante los castigos que sufrían en la escuela, los castigos que sus padres les infringían a sus hermanos más pequeños… Siempre fue un poco rebelde y muy consciente, digo, los 14 años de una chacarera ucraniana no son nuestros 14″.
“Entonces, ella ya tenía muy clara la dureza de la vida y lo más probable es que haya decidido ir en nombre de la familia. Y eso a mí me sorprende mucho, que haya tomado la decisión de tomar esa responsabilidad siendo una mujer de 14 años, me parece que también está enmarcado dentro de las luchas feministas”, señaló.
Formaron parte del largometraje Cecilia Rodríguez y Marcos Otaño quienes interpretaron a dos reporteros gráficos que, con la ayuda de Estévez investigan sobre la problemática de la familia y la mujer rural a partir de la colonización de la década del ‘30 hasta el presente.
Mientras que las protagonistas del filme fueron Natalia Borges quien interpretó a Basilicia junto a Karin Scholler en el papel de su mamá.
La ficción se desarrolló en chacras ubicadas a las afueras de Oberá y Los Helechos, en el Peñón de Mbororé (Panambí) y en el Galpón de la Murga del Monte cuyos integrantes también participaron.