En Posadas han detectado casos de niños y jóvenes que debieron asistir a rehabilitación por trastornos neurológicos y discapacidad pero que nunca accedieron a un tratamiento. Muchos casos fueron detectados en CAPS municipales y operativos sanitarios.
El director del Instituto de Medicina Física y Rehabilitación (IMeFiR), Rodrigo Ayala, detalló a PRIMERA EDICIÓN que “las consultas se mantienen elevadas. Dependiendo del mes la cantidad de consultas mensuales están en unas 3.000, sobre todo en atenciones en la parte de kinesiología”.
Sobre el requerimiento poblacional en Posadas en materia de recuperación, contó que también “hay mucha demanda en lo que tiene que ver con afecciones neurológicas y discapacidad, donde cada vez vemos más pacientes que necesitan atención desde la parte médica y kinesiológica”, agregó.
Para la detección de estos casos, Ayala explicó que “contamos con trabajadores sociales y también dentro de la Municipalidad existe una dirección que se encarga de ir a buscar los pacientes. Una vez que identificamos el problema, coordinamos para que puedan iniciar con un tratamiento”.
Además compartió que entre los pacientes que llegaron al IMeFiR, algunos derivados desde CAPS y operativos barriales, “hemos visto chicos donde hace ocho años deberían estar en rehabilitación, pero nunca lo hicieron, así que directamente no pueden caminar”.
En cuanto a los pacientes con secuelas neurológicas, aseguró que “hemos tenido de todo tipo, algunos chicos tuvieron accidentes, otros ya nacieron así. Entonces, nos contactamos gracias a este trabajo en terreno en los barrios”.
Por otra parte, en estas consultas notaron a “muchas personas jóvenes, de 15 años para abajo, es una población juvenil”. Ayala remarcó que este tipo de prevalencia “llama mucho la atención y por eso se necesita un trabajo preventivo. Para ello contamos con una profesional en estimulación temprana que concurre a CAPS a detectar estas situaciones, además de realizar charlas informativas en estos centros para notar problemas en el desarrollo del niño, tanto en el lenguaje, lo psicológico o en lo físico”.
El director del IMeFiR lamentó que “algunos chicos han pasado bastante tiempo con cuadros sin tener tratamientos, así que abordamos estos casos, sumado a los otros pacientes con patologías más avanzadas”.
Dentro de la demanda, aseguró que “prácticamente acuden de todo Posadas hasta el Instituto y se busca a aquellos pacientes en la ambulancia cuando se detectaron estos casos para iniciar la atención médica, iniciar kinesiología y puede acceder al psicólogo o psicopedagogo, de ser necesario”.
Para el abordaje de la salud mental, contó que “en psicología tenemos unas 30 atenciones por cada profesional, son tres psicólogas: una para adultos, otra para adolescentes y otra para pacientes infantiles”. En cuanto al desarrollo educativo, compartió que “tenemos también psicopedagogía para apoyo del adolescente y la infancia, junto con apoyo escolar, donde la demanda es bastante”.
Los pacientes en tratamiento
Respecto a los pacientes en tratamiento por secuelas de COVID, el director del Instituto de Medicina Física y Rehabilitación (IMeFiR), Rodrigo Ayala, señaló que “tenemos cada vez menos de estos para recuperación. De los 67 pacientes que teníamos, quedan unos 20 que continúan acudiendo, pero también por otros tipos de consultas”.
Sin embargo, la alta demanda llevó a fortalecer el equipo interdisciplinario: “Hace poco incorporamos dos kinesiólogos más, además de una nutricionista”.
Entre las herramientas ciudadanas, indicó que “empezamos con talleres terapéuticos, con la huerta que iniciamos el año pasado, pero ahora empezaremos con un taller destinado a familiares. Para los adultos mayores se sumaron talleres de folclore para ayudar con el movimiento”.