La problemática por la falta de combustible y el subsidio nacional de la electricidad fueron dos de los temas que se debatieron en una nueva sesión del Concejo Deliberante de Posadas.
Por un lado, desde hace varios meses la falta de combustible aqueja a la provincia y, por ende a Posadas. En varias ocasiones, los vecinos se mostraron preocupados ya que deben recorrer varias estaciones de servicio para conseguir nafta o gasoil; o bien deben realizar largas filas para acceder al producto. Es así que, a través de un proyecto de ordenanza, que fue incorporado y girado a comisión, se solicita que se declare la emergencia por la falta de abastecimiento de combustibles en la ciudad capital y que el Ejecutivo municipal, por medio del Gobierno de Misiones solicite al Ejecutivo nacional la creación de un régimen de monto diferenciado para los posadeños.
El autor de la iniciativa es el concejal Pablo Velázquez, del bloque de Juntos por el Cambio, quien expresó que “este problema crece cada vez más en Posadas. Sabemos de las gestiones que está haciendo el Gobierno de la provincia, pero a medida que pasan las semanas la situación empeora aún más”.
Indicó que “hay que encontrar una solución y por eso creemos que todas las partes deben encontrar una solución. Esperamos en la comisión conversar con todos los sectores y conocer todas las gestiones que se llevan adelante en materia de abastecimiento de combustible, ya sean desde el Municipio, la Provincia o los legisladores nacionales”.
Subsidio de energía eléctrica
Con otra iniciativa se buscó que se declare de Interés Municipal el proyecto presentado por el diputado nacional Martín Arjol ante la Cámara de Diputados de la Nación, que propone ampliar el límite de uso de 400 kw a 500 kw mensuales para el acceso a la tarifa subsidiaria establecida por el Gobierno nacional. La iniciativa nacional fue propuesta con el fin de beneficiar a la provincia ante la falta de gas en red y, así evitar así que muchas familias pierdan el subsidio energético cuyo tope de consumo es de 400 kw. Si bien JxC solicitó que dicho proyecto sea tratado sobre tablas, desde el bloque de la renovación solicitaron el tratamiento diferenciado y fue girado a comisión.
Al momento de defender la postura, la presidenta del bloque renovador, Marlene Haysler dijo que “nos interesa terminar con las asimetrías que perjudican a nuestra provincia, pero es decisión del bloque no acompañar el tratamiento sobre tablas del proyecto. Sabemos que el Gobierno provincial viene trabajando en una batería de medidas concretas tendientes a lidiar con el efecto de la inflación y de las asimetrías que se generan en Misiones”.
En su alocución, la edil primero esbozó el número del proyecto que busca tratar en comisión el problema de abastecimiento de combustible, lo cual generó confusión en el bloque de la oposición, ya que se buscaba abordar el tema del subsidio nacional de luz.
Por su parte, el edil Rodrigo de Arrechea sostuvo que “vemos con preocupación esto”. Y recordó que el bloque supo acompañar propuestas del Gobierno. “Este proyecto que fue presentado a nivel nacional plantea un beneficio para la provincia y nos parece raro que el bloque de la renovación no se entienda como un punto positivo, ya que busca mejorar la situación de los misioneros”, mencionó.
Transporte público
Tras un nuevo boletazo en el transporte público, el concejal Francisco Fonseca dejó asentada la postura del bloque de JxC para que en el deliberante se vuelva a debatir lo relacionado al transporte público de pasajeros. “Nos gustaría que el Concejo tenga la posibilidad de debatir estas cuestiones”, remarcó.
Recordó que “el Concejo no tiene competencia sobre la regulación y la tarifa del servicio de transporte. Los únicos partícipes de la decisión son las Municipalidades de las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria, la Secretaría de Transporte de Misiones y las empresas; por lo cual creemos que es una falta de autonomía municipal que este Concejo no pueda regular sobre el transporte público”.
“Nos gustaría debatir estas cuestiones. Hay un precio con SUBE y otro sin la tarjeta, pero sabemos de las dificultades que hay para adquirir un plástico o que son pocos los lugares de recarga de la SUBE. Sostenemos que podemos analizar si la tarifa es adecuada o no, pero no tenemos ninguna duda de la desigualdad en los subsidios y en el reparto nacional”, indicó.