Con la presencia del 96% de los postulantes inscriptos, los profesionales de la salud participaron esta semana del examen único para residencias básicas y posbásicas en las dos sedes de evaluación en Misiones: la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI) y en el módulo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
En el país, rindieron 9.600 postulantes médicos, enfermeros, bioquímicos y demás profesionales de la salud para ocupar 7.000 vacantes. En Misiones, eran 185 los inscriptos para un total de 232 vacantes.
De los 105 médicos inscriptos (96 en residencias básicas y 9 en pos-básicas), se presentaron a rendir 101 postulantes (92 en básicas y 9 en posbásicas, por lo que se puede hablar de una muy buena convocatoria aunque desde antemano Misiones ya sabía que sólo podría completar las vacantes en 7 de las 17 residencias médicas básicas y en 3 de las 13 posbásicas.
De las especialidades médicas básicas, se logró completar las vacantes en cirugía general, diagnóstico por imágenes, epidemiología, gastroenterología, oftalmología, neumonología y cardiología clínica. Pero quedaron vacantes en anestesiología, clínica médica (donde se logró cubrir casi el 90% de las plazas), traumatología, tocoginecología (donde se cubrió más de la mitad de las plazas), terapia interna de adultos, medicina general, nefrología adultos, emergentología y pediatría.
En tanto, si bien se presentó a rendir el 100% de los inscriptos para las residencias posbásicas, sólo se cubrieron las vacantes de tres posbásicas: hematología, dermatología y cirugía plástica. Quedaron vacías las vacantes en diez posbásicas: oncología clínica, hemoterapia transfusional, infectología, cirugía vascular, cirugía pediátrica, infectología pediátrica, terapia interna infantil, emergentología infantil, cardiología infantil y neonatología.
Escasa convocatoria
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el director de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Javier Mattivi, confirmó que Misiones no cubre las plazas de algunas especialidades críticas desde hace varios años pero señaló que la situación de algunas provincias vecinas es aún más preocupante.
En este contexto, contó que menos de cien médicos se inscribieron en las residencias médicas básicas y posbásicas para cubrir las plazas de Chaco y Corrientes, por lo que “ambas provincias quedaron con muchas más plazas sin cubrir que Misiones, esto preocupa mucho y uno de los factores es económico porque ellos pagan mucho menos que nosotros a los residentes”, indicó Mattivi quien recordó que en Misiones cobran 124.000 y están en blanco (hacen aportes y tienen obra social).
Señaló que el cuadro más crítico lo tiene Formosa, “en esta convocatoria apenas se presentaron 8 postulantes para más de 60 cupos en esa provincia, razón por la que la próxima semana harán una nueva convocatoria y sacaron por decreto que pagarán 200.000 pesos a los residentes”.
En jaque
Los muchos años de formación (la carrera de medicina dura entre cinco y seis años, las residencias básicas de dos a tres años y las posbásicas otros tres a cuatro años) y los bajos ingresos de los profesionales médicos, ponen en jaque algunas posespecialidades como la de infectología.
Por ello, según indicó Mattivi, están evaluando la posibilidad de pasar 2023 la residencia en infectología que hoy es una posbásica de tres años de duración, a una especialidad básica de cuatro años.
“Necesitamos contar con más infectólogos, con menos años de formación pero la misma calidad profesional”, admitió el funcionario.
Pocos nuevos especialistas de la medicina
Este año, terminarán sus especialidades 66 profesionales de salud en Misiones. “Desde hace años que la provincia (y el país) no logra cubrir las vacantes de pediatría y eso, lógicamente se refleja en el número de nuevos especialistas”, confirmó el director de Recursos Humanos de Salud Pública, Javier Mattivi.
“Este año, van a egresar cinco nuevos pediatras de los cuales uno será jefe de residente en Eldorado, otra formará parte del staff del SAMIC de Eldorado y de los tres que terminan en Posadas, uno se irá de la provincia, otra estamos tratando de convencer que se quede y a la tercera le ofreceremos trabajo en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) porque el objetivo es descentralizar la atención y no se sature el Hospital de Pediatría”, indicó.
Según explicó, con la especialidad de tocoginecología sucede lo mismo: hay pocos interesados y mucha demanda del sistema de salud. “Pediatría y tocoginecología son especialidades críticas. En esta convocatoria teníamos diez cupos y sólo siete inscriptos en toco. Y este año están egresando sólo tres tocoginecólogos, uno en Eldorado y dos en Posadas. También en medicina general estuvimos muy mal en una época, ahora al menos tenemos residentes en primero, segundo y tercer año. Después de mucho tiempo, este año egresarán dos nuevos especialistas en medicina general, uno de ellos se irá a Ruiz de Montoya”.
Consultado sobre si es alta la tasa de deserción en las residencias, Mattivi señaló que es bastante alta, especialmente durante los primeros meses del primer año de la residencia, “desde octubre del año pasado hasta la actualidad, renunciaron más de 25 profesionales en Misiones” aunque precisó que “alrededor del 50% dejan una residencia para hacer otra especialidad”.