En la última sesión del Concejo Deliberante se aprobó la modificación para las licencias parentales de los empleados de la Comuna posadeña. Con énfasis en la perspectiva de género, entendieron las licencias para las personas no gestantes, que pasaron de 15 a 45 días. Además, estos plazos de licencia contemplarán el nacimiento sin vida o fallecimiento del recién nacido, así como trámites para adopción, la fertilización e incluso la interrupción voluntaria del embarazo.
El proyecto fue presentado por la concejal Mariela Dachary, quien en comunicación con PRIMERA EDICIÓN explicó que “esta propuesta se aprobó y modifica el estatuto del empleado municipal vigente. Tiene el foco en la familia, en cómo cuidar y sostener esa institución tan importante para la formación de las personas”.
Los cambios
Entre los puntos más destacables, la concejal posadeña detalló que “reemplazamos el término varón y mujer por ‘persona gestante’ y ‘persona no gestante’ incorporando la perspectiva de diversidad, de género y de los derechos humanos”. Todo ello se pensó teniendo en cuenta “derechos que ya están reconocidos en nuestro país, como el de matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género que abrieron paso a otras configuraciones familiares, que ya existían, pero que no eran visibilizadas en la normativa vigente”.
Asimismo, precisó que “trabajamos en un artículo que tiene que ver con las adopciones, y los acogimientos familiares alternativo. A eso, incorporamos los trámites de adopción que no estaban contemplados y ampliamos las licencias de las familias adoptantes por grupos etarios, entendiendo que no es lo mismo adoptar un niño de dos años que un adolescente”.
Dachary destacó que este proyecto aprobado incorporó también “un ítem que era tabú en nuestra sociedad, pero que pasó siempre y que es muy doloroso para la familia: perder un hijo en el período de gestación o cuando nace hasta el primer mes de vida”.
Con esta herramienta, se buscará “darles a los papás condiciones para que sostengan esa crianza, porque hoy estamos transitando un momento diferente y a veces hay una responsabilidad, pero no están dadas las condiciones”. Reiteró que la modificación de la ordenanza municipal significa “formar personas que piensen con otra cabeza, que no es la misma que teníamos antes, bajo un sistema mucho más patriarcal”.
Ampliar los derechos
La concejal remarcó que este cambio “significa una ampliación de derechos para los y las trabajadoras del Municipio”. Entre los principales ejes, destacó que se encuentran “entender a los cuidados como cuestión de derechos humanos”, motivo por el cual “no puede eso estar relegado a una cuestión privada”.
Asimismo, señaló que “necesitamos promover y generar políticas que promuevan la democratización familiar y la crianza compartida”. Por último, Dachary indicó que “nos parece fundamental respetar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser cuidados, de recibir un acompañamiento integral desde el momento de su nacimiento”.
El idear una ampliación de las licencias parentales fue tomado como necesario “porque toda la formación de ese niño termina repercutiendo”. En este sentido, la concejal aseguró que “lo hablamos con el intendente de la ciudad también que tiene una visión clara de generar acompañar la crianza compartida y la coparticipación, para materializar la equidad”.
En términos de igualdad de oportunidades y cuidado parental, recordó que “históricamente las mujeres estuvimos relegadas al ámbito de los cuidados, lo cual genera numerosas cuestiones dentro de la familia”.
Es por ello que consideró que “si queremos enserio una sociedad más equitativa, equiparar condiciones y que las mujeres tengamos las mismas posibilidades que los varones era clave avanzar en este tema”.
Mariela Dachary manifestó que en el proceso de escribir el proyecto “participaron médicos, obstetras, especialistas que nos dieron su mirada”. Con su aprobación, lograron dos, “modificar algunas cuestiones del estatuto vigente, en términos de licencias parentales, además de incorporar algunos ítems”, agregó.
En este proceso hasta su aprobación final la semana pasada en el Concejo Deliberante, señaló que el “proyecto se gestó hace ya algunos años. En 2022 lo presentamos de forma más acotada y ahora lo retomamos más ampliada”.
Con todo y sus puntos más sensibles para las familias, contó que “la primera vez que instalamos el tema fue hace dos años en el marco de una capacitación por la Ley Micaela a cargo de la facultad de Humanidades de la UNaM en el Concejo Deliberante. Luego, también se lo planteó en el Parlamento de la Mujer”.
Puntos importantes que antes no se tenían en cuenta
Para su implementación entre los empleados municipales de Posadas, la extensión de las licencias parentales “está estipulado por tiempos y con pedido de certificaciones correspondientes”, aclaró la concejal de Posadas, Mariela Dachary.
Entre los temas más sensibles, establece pautas por fallecimiento del menor a cargo. En esto, señaló que “las personas que pierden un bebé en el momento del parto o hasta el mes de vida, que según los pediatras se considera como recién nacido, tienen 45 días de licencia con goce de haberes. Las personas que pierden un bebé en proceso de gestación mayor a las 12 semanas tienen 15 días”.
La edil contó que “probablemente antes de esto tenían unos días de licencia en relación al ítem de enfermedad, pero no estaba reconocido este tema, que es bastante tabú y recién se habla de la muerte perinatal y el duelo, porque es un tema complejo”. En este sentido, analizó que “siempre está el discurso de ‘seguí intentando, no pasa nada’ pero en realidad es algo muy doloroso, muchas veces son bebés buscados y hay un proceso previo de mucha expectativa”.
Por otra parte, Dachary explicó que “incorporamos franquicias horarias para el acompañamiento de los hijos en edad escolar, contemplando primero los procesos de adaptación escolar donde el acompañamiento es clave (para niños que están jardín maternal preescolar y primer grado)”. Para su aplicación, también se contemplarán “franquicias de hasta 12 horas anuales para el papá o la mamá y si es que los dos son empleados municipales, podrán participar de actos o reuniones escolares”.
En la práctica, comentó que “hoy vemos que a comparación de generaciones atrás los papás hacen tareas que antes no hacían y hay incluso otro tipo de relación”. Con este tipo de licencias aprobadas analizó que “es sólo un paso y sabemos que no resolvimos todo, porque debe haber un cambio cultural y se ven con el paso del tiempo”.