En el marco de los 125 años de la llegada de los primeros colonos a Apóstoles, se realizaron diferentes actividades, entre ellas, se destacó la visita proveniente de Canadá de Sergi Cipko y Jeremías Taurydzkyj quienes presentaron el miércoles pasado, el libro “Hace 125 años”, en el Club Social Argentino Ucraniano.
Se trata de un material de fácil lectura y atractivo para la generación actual donde se publican imágenes fotográficas, diarios de Ucrania, Estados Unidos y Canadá que estaban en idioma ucraniano. Recortes que tratan de vivencias, necesidades (colonos de Apóstoles, Tres Capones y Azara).
También posee extractos de diarios argentinos de época como La Nación de 1908, periódicos de Misiones sobre logros de inmigrantes ucranianos y una galería de fotos con la construcción diferentes edificaciones históricas de por entonces Colonia Apóstoles.
Además de familias destacadas por sus logros con nombres y apellidos, tal es el caso de Wladimiro Hnatiuk “Primer plantador de Té de la Argentina”, como se tituló.
En exclusiva para PRIMERA EDICIÓN, ambos protagonistas tuvieron una charla amena contando sobre el interés de su investigación sobre los inmigrantes en Apóstoles, especialmente ucranianos.
El traductor Jeremías Taurydzkyj, quien es argentino contó: “Soy de la provincia de Buenos Aires, el motivo es la presentación de un libro exclusivamente en marco de los 125 años de los primeros colonos a Apóstoles. El autor es Serge Cipko que vive en Canadá, un investigador histórico que recolectó materiales gráficos de diarios antiguos de 1901 hasta 1968 donde se reflejan las vivencias de los ucranianos en estas tierras. Mi función fue traducirlos y ordenarlos, con esto logramos interesar a la colectividad. Porque una cosa es hacer un acto, escuchar música y otra cuestión es presentar un libro con mucha gente en el Club Argentino Ucraniano”.
Por su parte, el investigador y autor, Serge Cipko relató que es su cuarta visita a la tierra colorada “la primera vez fue trabajando para mi tesis en Canadá sobre la migración de ucranianos a este lugar. Primeramente se publicó un artículo en inglés y después Jeremías lo tradujo. Luego, vi que se estaba acercando el 125 aniversario de la primera llegada de los colonos a Apóstoles, entonces pensé que se podía hacer para este aniversario tan importante…poco a poco empecé a reunir fuentes primarias. La idea es reunirlas, traducirlas porque estaban en ucraniano por parte de Jeremías y sea accesible, por esta extensión en Misiones y en Argentina. El que lo quiera leer en ucraniano lo puede leer en el idioma perteneciente”.
A su vez indicó que las historias y los datos de la obra “están en su estado original. No se ha cambiado nada en la traducción. Gran parte son los primeros años y otros documentos que dan una imagen de cómo va evolucionando Apóstoles. Tenemos un ejemplo de un artículo del año 1942 en un periódico ucraniano en un asentamiento que lo llaman que es difícil de encontrarlo en un mapa, esto no sea escrito mucho, se trata de Picada Galiciana ‘estaba ubicada entre Bonpland, Cerro Corá y Alem’”.
También “se comparten lo que son fuentes que se publicaron mayormente fuera de la Argentina, en un diario ucraniano, de Estados Unidos, Italia y otro en Paraná, Brasil. Entonces son diarios de fuera de Argentina, en Misiones no había diarios hasta 1924 o 1925, estas fuentes tienen sus ventajas”, comentó.
El traductor aclaró: “Hay anécdotas importantes: por un lado se pondera a Misiones pero otros dicen ‘cuidado con viajar a Misiones’, ‘hay dificultades de todo tipo’. En definitiva trataban de desincentivar a los migrantes porque había una compañía naviera y turística de Alemania y le mentía a la gente. Así son diferentes las versiones. Obvio que en esa época había dificultades, pero esto es lo bueno de varias fuentes”.
Igualmente indicó: “Lo concreto es que no había bosques para conseguir madera, a Posadas en 7 días. En cuanto a las tierras había hormigas gigantes que era una dificultad porque destruían todo, no se podían sembrar trigos, sí, el maíz y la mandioca. No encontraron todo lo prometido, pero al gobernador Lanusse, Nación había anticipado en su entonces un incentivo importante: la entrega de tierras a pagar por los colonos en 10 años. Le entregaban tierras como propietarios, eso fue clave”.
“En el libro se publica tres cartas manuscritas enviadas a la metropolita de Ucrania, en 1906. Donde por favor envíen un sacerdote. En más construyeron una iglesia pero no tenían sacerdote. La cual era difícil traducir, pero una carta de un sacerdote en 1913 pide elemento para las misas. Eran cartas que no fueron publicadas por ningún lado, esto también magnifican cómo vivían con sus necesidades” mencionó.
En cuanto a la obra “125 años” recomendó: “Es para prestar atención la galería de imágenes, las arquitecturas de la época. Esto es importante porque atrae al lector. Los que estamos en el tema de los libros, hoy hay que adaptarlos al mercado: corto, breve y con muchas fotos…”.
Investigadores del legado
El doctor Sergio Cipko nació en la ciudad de High Wicombe, Reino Unido.
Actualmente es el subdirector de Investigación del Instituto Canadiense sobre Estudios Ucranianos de la Universidad de Albera, Canadá.
Además es coautor de varios libros, entre ellos uno fue traducido del ucraniano al español, por el doctor Jeremías. Los ucranianos en Argentina: La Formación de la colectividad 1897-1950 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antigua, 2018). Mientras que el doctor Jeremías M. Taurydzkyj, es abogado y periodista, trabaja en la Universidad Nacional de La Plata. Fue profesor de Derecho Comercial III de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora hasta el 2017. También, es editor y traductor del libro “Holodomor-Genocidio en Ucrania” 1932-1933 de Yuri Shapoval incluyendo representantes de la memorial de Varsovia.