El secretario de Comercio, Matías Tombolini, aseguró este jueves, a través de su cuenta de Twitter, que “no existe intención de eliminar” el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) y que se decidió “cambiar el mecanismo compensando la demanda y orientando el subsidio sólo a la harina para producir pan”.
Dicho mecanismo -conocido como “fideicomiso del trigo”- entró en vigencia en marzo con el objetivo de desacoplar el precio interno del trigo del precio externo comenzada la guerra entre Rusia y Ucrania, con fondos generados a través de 2 puntos de las retenciones que se cobran por las exportaciones de harina y aceite de soja, que son “distribuidos entre los molinos que participan”, explicó el funcionario nacional.
No obstante, señaló que que existen casos de molinos que cobran por la harina que se venden a sí mismos para fabricar otros productos como galletitas, por ejemplo. Algo que “no está necesariamente mal, pero no se observan resultados en precios al consumidor”. Es por ello que desde Comercio se busca “optimizar” la operatoria del FETA, por lo que se propuso como alternativa, cambiar el mecanismo compensando la demanda y orientando el subsidio solo a la harina para producir pan.
De esta manera, el subsidio pasaría directamente a las panaderías en lugar de los molinos. “La idea del secretario de Comercio, en un trámite muy sencillo, sería el reintegro del subsidio a cada colega. Tenes que comprar, presentar la factura, y entre 10 y 20 días estarían reintegrando el importe del subsidio a la harina”, explicó Miguel Krawczuk, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Misiones.
“Para nosotros es un poco mejor este sistema que está ofreciendo Tombolini“, agregó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Aun con este cambio en el destinatario del subsidio, Krawczuk descartó que los molinos llegaran a dejar de vender harina, ya que realmente la cadena comercial no se vería afectada. “No tiene que haber inconveniente porque el molino no va a tener ninguna variación, el molino va a vender a precio que no tiene que vender, y el Gobierno le va a reintegrar el subsidio a cada panadero“, señaló.
Asimismo, destacó que este sistema “a nosotros nos conviene, porque en el fideicomiso del trigo entraron creo que 7 u 8 molinos los cuales nos pueden abastecer a todo el país. En Misiones, la harina subsidiada habrá llegado en un 20% o 30% a los colegas, y con este nuevo sistema que quieren implementar por ahí llegaría a muchos más panaderos“.
Por otra parte, y mientras se debate como seguirá el tema del subsidio, Krawczuk señaló que actualmente no hay dificultad para conseguir harina. “No hay ningún problema de abastecimiento, tenemos todo”, contó.
¿Se viene un nuevo aumento en el pan?
En otra parte de la entrevista, Miguel Krawczuk habló sobre el aumento en las materias primas que vienen sufriendo las panaderías. “Es impresionante los incrementos que tuvieron los insumos en los últimos dos meses, es algo que uno se sorprende cada vez que viene los proveedores”, dijo.
En ese sentido detalló: “Lo que más aumentó es la grasa, la levadura, el azúcar, que está como $180 pesos el kilo cuando a fin de año estaba $75”.
De igual manera, “los envases han aumentado terriblemente, por ejemplo la parte de papelería tenés que depositarle anticipado porque si no, no te manda el pedido”
“El gran temor nuestro es que tenemos el compromiso con el Gobierno provincial de mantener el precio del pan a $290 pesos el kilo hasta fin de septiembre, pero estamos viendo qué va a pasar con el aumento de la luz de este mes. Esperemos que no tengamos una variación muy abrupta”, comentó.
Indicó que podría haber un pequeño aumento para el próximo mes. “Si se mantiene el precio de la harina y la luz no aumenta tanto, por ahí tendríamos que tener un pequeño aumento a partir de octubre, pero eso se evaluará con todos los colegas y con el ministro Safrán”
“Estamos paleando la situación, buscando la mejor manera de encauzar nuestros negocios y y mantener las fuentes de trabajo”, cerró.