Para conmemorar el 24 aniversario de las Ferias Francas de la Capital misionera, este lunes se acercaron pequeños productores de las afueras de Posadas y localidades del interior hasta la plaza San Martín cargado de frutas, verduras y productos como envasados, panificados, miel, azúcar mascabo, alfajores y otros.
De la actividad, participaron 18 productores de Posadas, Cerro Azul, Olegario Víctor Andrade y Gobernador Roca. Además de la amplia variedad de productos que ofrecían, se distribuyeron de forma gratuita plantines de variadas especies para huerta como así también, a los compradores se les entregaba las biodegradables.
El actual presidente de la Feria Franca de Posadas, José Villasanti manifestó a PRIMERA EDICIÓN que “es un acontecimiento digno de festejar y que la gente pueda estar mostrando su trabajo en la ciudad, en la plaza” y agregó que “con el paso del tiempo se fueron abriendo nuevos espacios y productores que se iban sumando para comercializar, alcanzando hoy casi 500 los que vienen a Posadas desde distintos puntos de Misiones, de los cuáles una importante cantidad viven de esto, creo que no tenemos un techo”, afirmó.
Villasanti remarcó que “el productor que apostó a la Feria Franca y vio la oportunidad que tuvo, creció enormemente. Y hoy el gran desafío que tenemos es llegar a la tan ansiada soberanía alimentaria”.
Los inicios
“Empezamos en 1998 con 25 productores en una vereda de Villa Cabello”, recordó Hermes Montórfano, primer presidente de la Feria Franca de Posadas, sobre los duros inicios de la entidad, donde se tenían que cubrir con media sombra e incluso las inclemencias del tiempo llevaron a que muchos renuncien a continuar en la actividad. Luego, gracias a gestiones, lograron continuar trabajando bajo techo, en el polideportivo Pepe Piró.
Recordando los inicios, demostró la alegría que siente por todos los avances que se lograron a lo largo de los años. “Estamos muy contentos porque cada vez crece más la feria y de esta manera apoyamos a los productores, que de la chacra traen a la mesa de los consumidores, a quienes agradecemos por apoyarnos, que están consumiendo un producto sano y fresco”.
“El polideportivo se convirtió en nuestro espacio para volver a comenzar y ahí volvieron los feriantes para seguir trabajando juntos. De esa forma fuimos creciendo y hoy seguimos siendo mucho más grandes todavía, gracias a nuestros consumidores“, subrayó.
Vivir de la chacra
Silvina Sanabria, productora de Gobernador Roca, participó de los festejos en la plaza San Martín de Posadas y precisó que los productos que trajo para comercializar era “producto del trabajo junto a sus hijos. Nosotros vivimos exclusivamente de lo que se produce en la chacra y la venta de la feria”.
En cuanto a su realidad, consideró que está en un momento crítico “porque la situación, el exceso de precios en los insumos nos afecta, estamos agonizando. Hay momentos en que queremos tirar la toalla aunque, al no tener otro ingreso, buscamos la forma para continuar, para vivir”.
Ser parte
Enrico Bertocco es de origen italiano pero reside en Misiones hace 21 años y hace 10 que comenzó con la apicultura. “Me gusta estar en la feria, compartir con los feriantes, gente que forja su vida trabajando en la chacra. Personas que le ponen mucho esfuerzo, esmero. Ponen el lomo todos los días”.
Además consideró que “muchas veces los productores no reciben el justo precio de su producto y en las colonias se notan las condiciones, es triste que las personas que producen alimentos, muchas veces no tengan para comer”.
Más conectividad y apoyo
Por su parte, la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, anunció que este miércoles 7 de septiembre se abrirá una nueva Feria Franca en la sede del Tribunal de Cuentas de la Provincia y destacó que otros organismos solicitaron convertirse también en puntos de venta.
En el marco del aniversario, Ferreira destacó el empuje de los pioneros de las Ferias Francas y valoró la continuidad que le dieron hijos o nietos, que permitieron “que esta actividad se vaya consolidando en la ciudad capital”.
Agregó que es un gran aliciente para los misioneros la gran cantidad de jóvenes, “que tomaron la posta. Necesitamos garantizar alimentos para las generaciones futuras. Precisamos que el joven se pueda quedar en la chacra con la tecnología de su momento, que es el gran desafío que tenemos. Si llega la conectividad a la chacra, creo que los jóvenes no se van a ir de ellas. Si además, lo acompañamos con insumos, equipamientos, innovación y agregado de valor además de favorecer y mejorar los espacios de comercialización, esto va a continuar”, aseguró.