A fines de mayo pasado, la Selección Argentina de talla baja escribió una página grande en la historia del deporte nacional, al coronarse campeona de la Copa América de Perú 2022 tras golear por 5-0 a Paraguay. En esa final, el misionero Martín Antúnez (25) fue una de las grandes figuras e incluso anotó dos goles para decorar el resultado.
La obtención del certamen continental recorrió el país. La imagen del futbolista misionero también.
Sin embargo, la historia de Martín trasciende la frontera deportiva, porque este joven que cursa el cuarto año de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Misiones sueña con una sociedad inclusiva para todas las personas de talla baja y ve en el fútbol una enorme vidriera para conseguir un mundo más justo.
¿Por qué fue tan importante ganar la Copa América?
Tanto para mí como para el resto de mis compañeros nos sirvió para poder mostrar al mundo que las personas de talla baja pueden practicar deportes y no solamente ser conocidos por hacer actividades relacionadas al circo o de burla. Si bien nosotros practicamos un deporte que nos apasiona, la lucha que está por detrás es la inclusión. Hoy en día soy “Martín Antúnez, el chico que ganó la Copa América”, lo que nos ayuda a abrir puertas en la sociedad.
¿Estás sintiendo el cambio de pensamiento de las personas?
Sí, totalmente. Si bien esto es solamente un pequeño paso en la erradicación de la discriminación y la burla, creo que estas cosas sirven, lo vemos en el día a día porque muchos me paran en la calle a pedirme fotos, me preguntan cómo es la experiencia de jugar al fútbol y no solamente se ríen. Por suerte Misiones es una provincia chica y no sentí la discriminación. Pero, según la experiencia de mis compañeros, en las ciudades grandes sí se siente fuerte.
¿Cómo manejás esas miradas diferentes?
Tiene mucho que ver con la contención de la familia y los amigos. Uno va aprendiendo a manejar cuando alguno se ríe o se burla. Por suerte hay gente que está trabajando para poder tener una sociedad más justa e igualitaria para todos.
Más allá del deporte, ¿hacés otras actividades para la inclusión?
Soy estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social y hace un par de años que venimos luchando, pero todavía no hemos logrado concretar la asociación civil en Misiones, lo que sería muy importante. En cuanto a lo deportivo estoy buscando chicos a los que les guste jugar al fútbol, pero algo que no se puede apresurar ni apurar. Cada chico tiene su tiempo de adaptación.
¿Tenés pensado ser entrenador en el futuro?
Sí, seguramente que tendré mi escuela de fútbol de talla baja, me voy a dedicar a eso en cuanto pueda, es parte del desarrollo. Nosotros luchamos por tener DT y árbitros de talla baja. Hay mucho por hacer, no sólo jugando, sino también en todo lo que rodea esta especialidad.
¿Qué certamen se viene para la Selección Argentina?
Como ganador de la Copa América fuimos invitados a participar en la Copa de Europa en la segunda quincena de octubre en España. Estamos muy contentos de representar al país y vamos a tratar de llegar con los fondos económicos, porque para cualquier deportista es muy difícil reunir todo el dinero. Pero, cómo dije antes, todos los pasos son muy importantes para luchar contra de la discriminación, que es el objetivo más importante para que disfruten las siguientes generaciones.