El próximo sábado 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, un acto que, según los últimos datos brindados por el Ministerio de Salud, representó el 23% de las causas de muerte en 2021 por factores externos en Misiones.
En ese marco, la psicóloga Natalia Falcone, miembro de Defender la Vida explicó, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, que uno de los grandes desafíos de prevenir el suicidio como asociación está en las limitaciones que tiene el sistema de salud a la hora de atender pacientes con ideaciones suicidas.
“Nosotros hacemos la contención pero el problema es que después queremos derivar a esa persona que necesita asistencia, que entra en crisis o manifiesta la ideaciones suicidas; a que reciba atención profesional y encontramos limitaciones porque son pocos los profesionales que saben cómo encarar el tratamiento, a lo que se le suma que la parte de salud pública está colapsada y no tienen la posibilidad de ser atendidos”, explicó Falcone.
Es por eso que uno de los ejes más importantes de trabajo que se plantearon en Defender la Vida, que ya lleva años trabajando el tema, es brindar capacitaciones y talleres ideados para profesionales de la educación y la salud, específicamente sobre cómo abordar la conducta suicida y así formar una red de profesionales “que sepan cómo manejarse en relación a ese tema”.
También, teniendo en cuenta la escasa formación en el tema que brindan en las carreras profesionales, inclusive aquellas que trabajan con salud mental.
Las principales consultas
Al ser consultada por la dinámica con la que trabajan en la asociación, Falcone explicó que la mayoría de las consultas que reciben son por parte del entorno de la persona con ideaciones suicidas. Es así que “recibimos llamadas de familias, amigos o docentes que generalmente están angustiados, sin saber que hacer, si hablar o no hablar con la persona que está manifestando esas conductas, entonces hacemos ese acompañamiento y guía”.
Un acompañamiento y guía que en el 100% de los casos sugiere que el paciente sea atendido por un profesional.
Asimismo, si bien la organización no tiene una línea telefónica 24 horas de atención para personas con ideaciones suicidas, la especialista admitió que en muchas ocasiones han tenido que guiar situaciones críticas acompañando a consulta a personas que, por diversos motivos, no tenían acompañamiento familiar.
“Siguen graves las consecuencias pospandemia”
Otra de las cuestiones que Falcone remarcó, como profesional de la psicología, es que siguen siendo muy graves los efectos posteriores a la pandemia. Respecto a eso, “lo que creemos y vemos mucho en consultorio es que sigue muy grave la pospandemia y sobre todo en los niños y adolescentes. Ha producido un daño muy grande, un deterioro, un retroceso, mucha angustia, mucha ansiedad”, afirmó.
Lo más preocupante de esa situación es que, según la especialista, están apareciendo cada vez más situaciones críticas en los colegios, tales como niños y adolescentes que tienen fobias y no quieren volver a la escuela.
Es así que, mientras en la cuarentena y el auge de las sesiones virtuales, la demanda se mantuvo baja, hoy en día “sigue siendo muy alto el pedido de ayuda”.
Actividades por el día de la prevención
Por el Día internacional de la Prevención del Suicidio y bajo el lema “Crear Esperanza a través de la Acción”, la Asociación Defender la Vida y la Municipalidad de Posadas organizaron un evento para toda la familia que se realizará el sábado 10 de septiembre a partir de las 9.30 en la plaza 9 de Julio de la capital misionera.
El principal objetivo del evento es “crear conciencia, poner palabras donde hay silencio, y hablar de defender la vida”; y en él participarán tanto profesionales de la salud, como un grupo musical y otros artistas.