El museo Juan Yaparí fue el epicentro de la celebración del Día de la Cultura Misionera que rindió homenaje a los hacedores del “ser misionero”.
La celebración incluyó la exposición de obras de importantes autores de la provincia. También quedó abierta la “Sala de la Memoria”, con la exposición de trabajos del artista Ramón Ayala, quien recibió el saludo de los presentes, aunque de modo virtual, mientras se recupera de una dolencia en su casa de Buenos Aires. Además quedó inaugurado el nuevo espacio para la Biblioteca “Daniel Stefaní”, que albergará más de 2.500 libros de autores misioneros.
En este marco se anunció la realización de un capítulo en la tira de dibujos animado “Zamba”, que se emite por el canal “Pakapaka”, y que tendrá entre sus personajes, al prócer misionero Andrés Guacurarí. Anoche también se incluyó la presentación del primer disco de los Inmigrantes grabado en plena pandemia, en el Parque de las Naciones de Oberá.
La ceremonia contó con la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el vicegobernador misionero, Carlos Arce; el ministro de Cultura provincial, Joselo Schuap; la subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones, María Laura Lagable y referentes de la cultura local.
Cabe señalar que los ministros Bauer y Schuap protagonizaron distintas actividades como la visita a la Casa del Che Guevara (Montecarlo), luego realizaron un recorrido por la Casa de Horacio Quiroga (San Ignacio) y anoche visitaron el Parque de las Naciones (Oberá), para disfrutar de la 42° Fiesta Nacional del Inmigrante, entre otras actividades.
“Hemos vivido momentos increíbles en el Día de la Cultura Misionera, que no solamente habla de Juan Yaparí como grabador y representante de los hacedores culturales de la provincia, sino que además coincide plenamente con el cumpleaños de Alcibíades Alarcón”, expresó Joselo Schuap.
Cabe recordar que entre el Ministerio de Cultura provincial y el municipio posadeño se avanzó con la restauración del busto del reconocido cantautor misionero, que fuera vandalizado recientemente en su emplazamiento en Villa Urquiza.
Por otra parte, Schuap indicó que se iniciaron los trámites para “la devolución de la ‘piedra frontis’ de San Ignacio Mini que se encuentra en el Museo Nacional de San Telmo, Buenos Aires. Creo que así será. Él (por Bauer) está muy motivado. Ahora estamos viendo las cuestiones legales y esperemos tener suerte”.
“Lo de la imprenta jesuítica que está en el Cabildo -avanzó-, es un poco más complejo, pero después de once años de gestión, el primer paso está dado”.
El funcionario destacó además la apertura de la Biblioteca Daniel Stefaní en la Sala Maruja Ledesma con 2.500 obras de escritores misioneros.
Arce, en tanto, destacó la celebración del Día de la Cultura Misionera en un “lugar muy simbólico que lleva el nombre del indio guaraní que dejó grabado en nuestras reducciones jesuíticas las expresiones del pueblo”.
“Todo esto -agregó-, simboliza revalorizar la historia, tenemos historia por más que somos una provincia joven. A fines del siglo IXX llegaron los primeros inmigrantes y se integraron a la población mbya guaraní. Luego con los paraguayos y brasileños, hasta llegar a la identidad que hoy es el ‘misionerismo’”, argumentó el vicegobernador.
De su lado, Bauer resaltó la calidad y el impulso que tuvo el cine misionero en los últimos tiempos e indicó que “estamos haciendo un capítulo de ‘Zamba’ sobre Andresito. Está en plena producción y muy pronto lo vamos a estrenar”.
El funcionario nacional señaló que “las inversiones que venimos haciendo desde el Ministerio de Cultura de la Nación en la provincia superan los 420 millones de pesos” e indició que el concepto de diversidad cultural para el organismo que preside “es una bandera fundamental tal y como se expresa en Misiones”.
“Es realmente extraordinario. Viene de las tradiciones, de los pueblos originarios y después que todas colectividades que fueron llegando y enriqueciendo la cultura misionera”, expresó y agregó: “Valoremos aquellas tradiciones, la memoria y nuestra historia. Somos parte de eso y proyectémonos a un futuro muy hermoso, en el que la cultura de Misiones tiene un rol central”.