Los precios de los principales productos relacionados a la alimentación familiar diaria continúan creciendo sin freno, afectando directamente sobre el escaso poder adquisitivo, principalmente en los sectores más vulnerables al ser además un rubro de vital importancia.
Dentro del complejo contexto de escalada inflacionaria y crisis económica, el aceite registrará un elevado incremento en su valor, en los próximos días, según adelantaron desde el sector comercial.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Carlos María Beigbeder, empresario del rubro alimenticio y expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), remarcó que “el aceite va a subir muchísimo este mes, más de 100 puntos porcentuales. Se terminó de caer el fideicomiso (aceitero) y eso va a generar que, lamentablemente, el precio suba mucho”.
“Si tomamos como referencia alguna marca que cuesta entre $700 u $800 la botella, ahora en septiembre va a pasar a costar el doble”, explicó.
Al mismo tiempo analizó que “hay algunos productos que no tienen razón de ser por sus valores, porque un litro de gaseosa o agua no puede estar más caro que un litro de aceite. Entonces en algún lado estaba la distorsión que ahora termina de impactar con la decisión de no proseguir con el fideicomiso, debido a que el Gobierno no le pagaba a las aceiteras el valor que correspondía”.
Alimentación en riesgo
Por otro lado, Beigbeder sostuvo que “los incrementos de precios son a nivel general en todos los productos y vamos a terminar el año con una inflación del 100%, mientras que los sueldos se habrán ajustado, con suerte en algunos casos, cerca de un 50%”.
Por ello planteó: “No hay nadie a quien le crezca el sueldo de la misma manera que suben los precios, entonces el consumo cae”.
“A pesar de que Misiones es una pequeña isla y tenemos una economía un poco más fuerte que otras provincias también suceden estas problemáticas que se ven reflejadas en todos lados”, manifestó.
Además, dijo que “a la gente ya no le alcanza para comer, se empieza a perder poder adquisitivo y hay que recortar gastos, incluso en la comida, por eso se ve que la gente come cada vez peor”.
Consultado sobre cuáles son los sectores que impulsan la escalada inflacionaria en el rubro alimenticio, opinó que “el sector que impulsa esta situación, crea desabastecimiento, falta de productos, y suba de precios, es el político. Cambiamos tres veces de ministro (de Economía) en menos de un año, y eso trae desconfianza. El dólar sube y baja pero eso lo genera el mismo Estado con su política cerrada”.
Impacto en todo el país

A nivel nacional, el precio de los alimentos y bebidas aumentó 2,7% promedio en la primera semana de septiembre, acumulando una suba de 6,8% promedio en las últimas cuatro semanas, según el relevamiento semanal que realiza la consultora LCG sobre los alimentos y bebidas en cinco cadenas de supermercados.
El trabajo señala que la suba de precios de los alimentos promedió 2,66% en la primera semana del mes, 0,84 puntos porcentuales más que en los siete días previos.
En relación a esto, Sergio Guelman, titular de la CCIP, comentó a este Diario que “Posadas sigue la misma tendencia que el país, no somos ajenos a lo que sucede en Argentina. Vemos con preocupación todo lo que tiene que ver con la inflación, que aparentemente no tiene freno y no se puede solucionar”.
“Esto va en desmedro de todo tipo de negocios, el comercio, la industria, y el consumidor, porque es una coyuntura extremadamente difícil. Y la que está sufriendo mucho es la parte de alimentos donde la inflación está creciendo de forma desmedida”, cuestionó y agregó que “la inflación va en desmedro del consumo y en contra del desarrollo económico. Hay que recordar que el alimento es lo básico en cuanto a las prioridades de consumo”.
Sin embargo también resaltó la importancia del funcionamiento del programa “Ahora Canasta” en el territorio provincial, que otorga reintegros del 17% a la compra de alimentos en los diferentes comercios adheridos.
“El comercio posadeño siempre trata de ser muy coherente con los precios de referencia. Y ahora hay algo muy interesante que de alguna manera ayuda a paliar los aumentos de los alimentos, que es el Ahora Canasta. Es una herramienta que nos permite vender mejor y posibilita que el consumidor tenga mejores oportunidades”, finalizó.