El técnico de Desarrollo Forestal de Misiones, Luis Besold, contó el fenómeno que se vivió el jueves pasado en suelo misionero a raíz de los incendios forestales en los países vecinos.
Además, en dialogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, el especialista adelantó parte del panorama que se vivirá en la provincia y en la región en lo que se refiere al clima y a llegada de la temida temporada de incendios.
“El jueves pasado tuvimos humo del exterior y nos pasó a nosotros, y cuando digo nosotros me refiero a Misiones, pero llegó hasta Montevideo, Uruguay. Ese humo venía del Amazonas del Brasil, de Bolivia y de Paraguay“.
“Esa extensa estela de humo la trajo el viento norte. Eran vientos bajos -1.500 metros de altura- que nos inundaron de humo. En este período del año tienen muchos incendios en la zona antes mencionada, de hecho lo están teniendo en este momento; y es normal que en esta época nos llegue ese tipo de humo hasta Misiones“.
Al ser consultado si se va a profundizar el tema de incendios forestales en la región, ya hablando del territorio argentino, “la perspectiva para nuestra zona no es nada buena. Por ahora venimos muy tranquilos, porque el pico de incendios es hasta abril-mayo y después recién arranca en agosto-septiembre. Octubre-noviembre el es momento en que tenemos la mayor cantidad de número de incendios“, explicó.
Sin embargo, el especialista recordó que el año pasado “en agosto-septiembre pasado ya teníamos varios focos”.
De igual manera, Besold dejó en claro que “las perspectivas indican que octubre va ser seco. En noviembre va a llover el 90% por debajo de la media histórica y en diciembre va a ser muy complicado con la llegada del verano y vamos a tener un enero un poco mejor, febrero tendría un mejor panorama y en marzo se estabilizarían las lluvias”, adelantó.
El “quiebre” de 2020
“En 2020 hubo un gran quiebre en Misiones. En ese año hubo incendios en toda la Provincia y fue un “cachetazo” muy grande para todos”, recordó Besold.
“A partir de allí, se empezó trabajar en capacitación de brigadas, en adquirir nuevos recursos. La provincia tiene hoy dos helicópteros con baldes de agua con capacidad de 800 litros, muy importante para nuestra topografía y región. Se armó una Brigada Provincial de Bomberos Voluntarios para incendios forestales; y se potenció la Base Apóstoles del Plan Nacional del Manejo del Fuego”, enumeró.
A pesar de todo ello, Besold remarcó: “Tenemos que trabajar en la formación de capacidades, tener gente en territorio que tenga la capacidad de leer lo que está pasando y sobre eso trabajar”.
Por otra parte, se le consultó si hubo o no una toma de conciencia tras lo sucedido en Misiones, en Corrientes y en el Sur del país, con los grandes incendios de las últimas temporadas. Para él, “si hubo una toma de conciencia. El problema es que tenemos que trabajar mucho, hay mucho por hacer para mejorar un poco la gestión que tenemos sobre nuestros recursos naturales”.
“En comparación con los animales y el cuidado del medio ambiente, ellos cuidan mucho mejor su medio o entorno que nosotros, los seres humanos. Somos muy malos gestores los humanos”, remarcó.
Déficit hídrico
En tanto, al consultarle sobre cómo se presentará la actividad hídrica en los próximos meses, el panorama graficado fue desalentador: “Las perspectivas no son nada buenas. Todo el centro de Brasil y el alto Paraguay, donde nacen los ríos más importantes que se derraman sobre Misiones no ha llovido prácticamente nada; esto quiere decir que los niveles se van a mantener como el año pasado, por lo que vamos a tener un déficit hídrico”.
Pese a ello, “con lo que ha llovido en los últimos meses, Misiones recuperó su nivel hídrico y hoy tenemos suficiente humedad de suelo, pero esa humedad que se recuperó transformándose Misiones en la única provincia que recuperó ese déficit, merced a las lluvias caídas, la vamos a perder en octubre, noviembre y diciembre. Por eso es muy importante estar alerta y atentos a estos tres meses que se nos vienen”.