El Ejecutivo provincial promulgó, publicando en el Boletín Oficial, la ley aprobada por los diputados misioneros que creó los Parques Productivos Sustentables, a fin de contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria en el ámbito del territorio provincial.
Se define como Parque Productivo Sustentable a la figura que ordena, protege y gestiona con enfoque multifuncional el espacio periurbano o rural, para potenciar la viabilidad de las explotaciones agrarias, de base agroecológica y en condiciones de sustentabilidad, incluyendo las actividades complementarias, que permita el fortalecimiento y desarrollo de las economías familiares y locales, así como preservar el territorio, el paisaje y los valores culturales, sociales y ecológicos de los espacios periurbanos o rurales.
Los objetivos del Parque Productivo Sustentable son:
- Contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria; promover procesos productivos sustentables y prácticas inclusivas;
- Promover la agricultura multifuncional y las buenas prácticas agrícolas;
- Favorecer la continuidad y el fortalecimiento de la producción de alimentos de cercanía y actividades y servicios concomitantes, así como también aquellas de aprovechamiento del valor paisajístico y patrimonial, de conservación de la biodiversidad y/o de la matriz biofísica e hídrica, en un marco de sustentabilidad socioambiental;
- Constituir un espacio para la formación y capacitación de recursos humanos;
- Fortalecer el trabajo asociativo y el cooperativismo como motor principal de la economía social.
Cada Parque deberá ser diseñado y planificado propiciando la multifuncionalidad, la coexistencia y complementariedad de las actividades productivas con otras actividades recreativas, educativas, culturales, comerciales, industriales de baja complejidad.
Seguirán un ordenamiento especial del suelo que garantice el funcionamiento de infraestructuras y servicios necesarios para la viabilidad económica y ambiental. Contemplará la utilización de energías renovables, el reciclaje de residuos, el riego eficiente, el aprovechamiento de agua pluvial y el desarrollo tecnológico agroproductivo disponible.
Se trata de un modelo que ha evolucionado desde la estricta perspectiva de la protección de los espacios agrarios periurbanos y rurales hacia un enfoque estratégico de acción. Se adapta a las nuevas demandas de la población por alimentarse con productos de calidad y al apoyo de la agricultura tradicional, ecológica y de pequeña y mediana escala, destacan los diputados autores del proyecto de ley.
El diseño de los parques y la planificación de las acciones estarán a cargo de un equipo interistitucional en conjunto con los municipios donde se establezca, coordinado por la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar.
No sólo brindarán capacidad productiva sino que además serán espacios de docencia a partir de los cuales se potenciará el turismo y la comercialización de los productos.
En la sesión, uno de los autores de la iniciativa, el diputado Martín Cesino, manifestó que “este tipo de normas demuestra que el norte es siempre el productor y la familia misionera” y, como ya lo viene haciendo el Estado provincial, se promueve la seguridad y la soberanía alimentaria, “a partir de políticas públicas concretas, acompañando al sector productivo, económico, social y ambiental; teniendo en cuenta ese derecho que nos asiste como provincia, que es el de producir nuestros propios alimentos, nuestros propios productos de manera orgánica, nutritiva, y con técnicas sustentables y amigables con el medio ambiente”.
Estos espacios no solamente brindarán “capacidad productiva, sino que serán lugar de docencia, a partir del cual también se potenciará el turismo y la comercialización de estos productos”, agregó Cesino, y resaltó que promoverá “el autoconsumo, el empleo genuino, el cooperativismo y la solidaridad”.
En tanto, el diputado Martín Sereno agregó que “esta ley permitirá producir mejores alimentos y generar mejores trabajos y posibilidades de producción”.
El legislador señaló que el fin es “producir alimentos sanos, para fortalecer nuestra salud, y apostamos a la salud del pueblo misionero a través de un trabajo digno y el consumo para el resto de la población de alimentos sanos; felices por las miles de familias misioneras que van a tener más trabajo y posibilidades de producción, y por las decenas de miles de familias misioneras que van a comer más sano, generando riqueza y producción para nuestra provincia”.
Aseveró que la tierra es el principal problema para multiplicar los espacios, puestos de trabajos cooperativos y asociados. “Sabemos que hay muchas tierras ociosas en la provincia, algunas fiscales nacionales, otras provinciales y municipales y también privadas. Creemos que con la intervención y presencia del Estado, se pueden hacer más acuerdos con los particulares y también contar con la utilización de tierras fiscales para sumar producción y puestos de trabajo”, afirmó Sereno.
Por último, Sereno dijo que está pendiente la Ley de Góndolas, y pidió avanzar en ella para que gran parte de la producción de Misiones se vea en los grandes mercados. “Es cierto que muchos productos están; pero no con el logo misionero de campesinos y campesinas que producen y venden a grandes mercados de la capital. Es necesario fortalecer y abrir más mercados populares y de abastecimiento locales, como marca la Ley de Soberanía Alimentaria”, subrayó.