En la Legislatura de la Provincia se lleva adelante el Parlamento Estudiantil Misionero Internacional 2022: “Uniendo voces, generando redes. Desafíos ODS”. Ayer, los estudiantes secundarios de las distintas localidades llegaron hasta Posadas para participar en las comisiones que se realizaron en el SUM y en el Salón de las Dos Constituciones, donde presentaron sus proyectos e intercambiaron ideas. Mientras que de forma virtual hicieron su exposición jóvenes de otros países. Posterior a las defensas de las iniciativas, procedieron a la votación con la idea de que las mismas cuenten con los dictámenes para ser tratados en la sesión de hoy.
Los ejes expuestos tenían cómo base algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y entre las principales temáticas se destacaron el cuidado del medioambiente, las energías renovables o energías limpias con la instalación de paneles solares, reducción de residuos, cuidado del agua, limpieza del río y conservación de humedales, entre otros.
Georgina Irinik, de Colonia Aurora, detalló a PRIMERA EDICIÓN que “nuestra iniciativa se basa en el ODS Nº 6 de agua y saneamiento. Tratamos de buscar opciones que sean rentables y que involucren las tres esferas sostenibles de nuestro entorno. Pretendemos tener un mundo mejor, más sano y limpio”. Apuntó que “el objetivo es que todos puedan tener el derecho del acceso al agua limpia y potable para el consumo humano. Pero, es importante concientizar a la población sobre el uso racional del agua y se debe buscar soluciones para que nuestro acuífero no se desgaste”.
Evelyn Martin, de Santiago de Liniers, recalcó que “los jóvenes somos el futuro del país y del mundo, debemos marcar la diferencia y tratar de mejorar nuestro planeta”.
“El objetivo es que tengamos una provincia y un mundo más amigable con el medioambiente”, aseguró otro estudiante en el debate.
Oriana Zacarías, de Puerto Piray, comentó que “me encanta la idea de participar”. Agregó que “en cuanto al proyecto nosotros trabajamos con el ODS Nº 13 que trata sobre el cuidado del medioambiente y cambio climático”.
Siguiendo con la temática, Iara Villordo, de Caraguatay, deslizó que “hicimos jornadas en las instituciones sobre el cuidado del medioambiente porque nuestro proyecto es declaración”. Indicó que “tenemos mucho interés en el cuidado del medioambiente y se nos presentó la oportunidad de participar en el Parlamento”. Ejemplificó que “mi secundario hace identificación de humedales y otros colegios hacen limpieza de un arroyo y de la ciudad”.
Micael Domínguez, de Montecarlo, sostuvo que “lo que más me llama la atención es todo el daño que podemos generar por no tener conciencia, como por ejemplo contaminar y no pensar a futuro en lo que pueda llegar a pasar”.
William Ayala, de una comunidad mbya guaraní de Ruiz de Montoya, dijo que “para nosotros el cuidado del medioambiente es fundamental”. Además, agregó que trabajan “en un proyecto que busca mejorar el cuidado del medioambiente a través de la energía renovable no sólo para la cuestión escolar sino que también que alcance a las comunidades y a los productores”.
Ideas internacionales
Durante el desarrollo de las comisiones también participaron de forma virtual jóvenes de Paraguay, Brasil, Sri Lanka y México, entre otros países.
Es así que la adolescente de Sri Lanka expuso un proyecto sobre la reutilización del plástico de un sólo uso. “El plástico es uno de los mayores destructores del medioambiente”, aseveró.
En tanto, Nahima Espínola, de Asunción (Paraguay), habló sobre la importancia de empezar a trabajar en limpieza de los ríos.
Y desde México, Disraelí Gutiérrez expuso la idea de la creación de un Comité Cuidadano para la Vigilancia y Reducción de Residuos Sólidos Urbanos.