Desde Néstor Kirchner en adelante, todos los presidentes de diferentes signos políticos prometieron que el gas natural por redes iba a llegar a Misiones. Pasaron dos mandatos de Cristina Fernández de Kirchner, uno de Mauricio Macri y el actual de Alberto Fernández y la tierra colorada sigue esperando que la Nación ceda a invertir recursos para construir la cañería que va de Corrientes hacia Misiones, dentro del Gasoducto del NEA.
Con el ingrato y reciente recuerdo del suplemento especial que publicó la Casa Rosada en Misiones, promocionando el Gasoducto NK en el sur, la instrucción política de Carlos Rovira a los diputados Diego Sartori y Carlos Fernández fue sacar el gasoducto por ley del Congreso.
¿Cómo? Mediante la incorporación de la obra dentro del Presupuesto nacional 2023 que se discute actualmente en la Cámara de Diputados, al igual que se pretende sumar el Área Aduanera Especial y obras públicas por 80 mil millones de pesos calculadas por el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, dato revelado en sus declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Buscamos incorporar por decisión del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, el financiamiento para poder llegar a Misiones con el gasoducto. Me dirán que es superador, sí lo es. Pero no nos podemos quedar quietos hasta garantizar que llegue a Misiones”, confirmó a la misma radio desde Nueva York el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad.
Paralelamente, la Cámara de Representantes de la provincia podría votar en breve una declaración de apoyo a esa gestión, para unificar institucionalmente el respaldo a los legisladores nacionales que tendrán una dura y difícil tarea ante sus pares de las diferentes bancadas, porque cada jurisdicción pretende hacerse de más recursos federales para obras de infraestructura y programas de asistencia.
En igual sentido, hay un grupo de concejales que pediría que los municipios se expresen en el mismo sentido, ya que la fuerza de una ley es diferente a la claramente inexistente decisión política de la Casa Rosada de beneficiar a los misioneros con esta obra que puede cambiar la vida de las familias, el trabajo de las industrias y fábricas abaratando costos.
Cabe recordar que el propio Herrera Ahuad le avisó a Massa de la movida política, con un mensaje de texto desde los Estados Unidos. El que avisa no traiciona, reza el dicho popular. En especial por la muy buena relación que ostenta el oficialismo misionero con el “superministro” de Economía, Desarrollo y Agricultura de la Nación.
Hasta ayer por la tarde, Massa no había respondido al mandatario misionero que emprendió su regreso desde Miami a Buenos Aires, donde a las 15 horas participará del lanzamiento oficial de la nueva campaña de promoción del destino turístico en la Rural, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT).
Una misión con resultados
Herrera Ahuad vuelve con sus pares del Norte Grande después de cinco intensos días de reuniones y ponencias ante empresarios y representantes de organismos internacionales y norteamericanos. El mismo Gobernador destacó tres claros resultados que se alcanzaron en un área clave, que fue su objetivo del viaje: medio ambiente y energías alternativas.
La primera es una empresa multinacional interesada en trabajar en los bonos verdes. La reunión con la misma se realizó fuera de agenda, al enterarse los empresarios del discurso dado en el Banco Mundial, donde el misionero pidió a este organismo fijar “una urgente agenda ambiental”, con recursos para la protección de selva y bosques que son reserva en la provincia por casi 1,5 millones de hectáreas y, a su vez, sostener un “pulmón verde” que tiene la región con Paraguay y el Brasil.
Tras la reunión con Herrera, los interesados en la materia seguirán sus negociaciones con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán para ver hasta dónde se puede avanzar y en qué plazos.
El segundo logro es que otra firma comercial norteamericana se presente a las licitaciones por las construcciones de parques fotovoltaicos en diferentes zonas de la provincias. La confirmación llegó tras la propuesta que hizo Herrera a los empresarios reunidos en el Consejo de las Américas, donde puso énfasis en la generación de energías alternativas y contó el reciente contrato con Powerchina para levantar el parque fotovoltaico en San Javier.
La última fue, con intervención del diputado Lucas Romero Spinelli que representó a Misiones en la reunión con Microsoft, la incorporación de entre 250 y 300 escuelas en el convenio que la Nación firmará con la empresa para dar conectividad a establecimientos educativos de tres provincias.
A su vez, se espera el próximo 14 de octubre la visita de un director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que viajará especialmente desde Washington a Misiones para profundizar las posibilidades de nuevo financiamiento para infraestructura, que va más allá del multimillonario crédito con el que se construirá el nuevo puente sobre el arroyo Yabotí para garantizar el acceso al Moconá aun con la crecida del mencionado curso de agua.
Otra vez abajo en el reparto
Con la finalización de septiembre, aparecieron las estadísticas sobre el reparto de coparticipación y fondos discrecionales que la Nación realiza con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Por fuera de la pelea que Misiones lleva adelante en el Congreso por obras y planes de asistencia, pasa el mes a mes de la distribución de recursos coparticipables y discrecionales.
La consultora chaqueña Politikon reveló, en base a los datos estadísticos del Ministerio de Economía, que en septiembre hubo un incremento de los recursos distribuidos hacia las jurisdicciones subnacionales. Pero ese reparto dejó a Misiones con el menor porcentaje de crecimiento.
“En septiembre, las 23 provincias argentinas y CABA exhibieron subas interanuales en términos reales, con tasas de variación real que se movieron entre pisos de 0,2% (Misiones) y 5,1% (CABA). La mayor suba de la ciudad autónoma se explica principalmente por efectos casi nulos de los débiles desempeños de las leyes especiales, ya que distrito solo participa de uno de sus componentes. A su vez, el hecho de que las provincias del NEA se ubiquen en el fondo de la tabla responde al mayor impacto de la suba de ese IPC regional”, indicó Politikon.
A su vez, en el esquema de repartos automáticos de fondos nacionales, Misiones fue la que menos recibió entre las provincias del NEA. Mientras en Formosa fue del 33.614 pesos por habitante, en Chaco fueron 23.248 y en Corrientes 18.883 pesos por habitante.
Pero en Misiones apenas alcanzó el promedio a 14.880, es decir, menos del 50% de la más favorecida por la Casa Rosada durante el mes pasado.
Comienzan las mesas paritarias provinciales
Con los docentes del Frente Gremial como los únicos convocados hasta ahora, se retomarán esta semana las mesas de negociaciones paritarias con los gremios de trabajadores estatales provinciales. Será el jueves que viene y ya tiene a dirigentes docentes anticipando que pedirán entre el 30 a 40% dependiendo de si es hasta diciembre, enero o febrero.
Tal como lo anticipó PRIMERA EDICIÓN a mediados de agosto, la intención de la Gobernación es cerrar una pauta salarial hasta diciembre próximo. Es decir, que sea la última paritaria de este año.
Fuentes oficiales consultadas por este Diario anticiparon que en la provincia no hay una definición sobre qué porcentajes se ofertarán a las representaciones gremiales. Y que el jueves será “una reunión muy preliminar donde no habrá anuncios ni ofertas aún”.