Luego de un tiempo de receso por la pandemia, se desarrolla en la ciudad de las Cataratas la décima edición de la Feria de Artesanías del Mercosur, un espacio especial, donde el público tiene la oportunidad de conocer un poco más sobre las creaciones de 214 expositores que participan del evento y más de 110 stands para sorprenderse. Hoy es el cierre de cuatro jornadas, que superaron las expectativas de los organizadores y que tuvo como condimento peculiar, la realización en el mismo espacio del Festival de Arte Sonoro Indígena, como así también la confección de un mural de significativas dimensiones, que refleja la amalgama de naturaleza, arte y color de nuestra cultura.
La presidenta de la Fundación Artesanías Misioneras (FAM), Silvana Giménez manifestó a PRIMERA EDICIÓN: “Sorprendió muchísimo la cantidad de visitantes en esta feria de artesanías 2022, que representó todo un desafío para nosotros volver después de la pandemia, con muchas expectativas por parte de los artesanos, pero la verdad que con muy buenos resultados”.
Asimismo resaltó que la gran afluencia de público se vio reflejado en las ventas desde el arranque de la feria. Haciendo referencia a los números, Giménez detalló que solamente el primer día, en dos horas ingresaron cuatro mil personas “y así fue incesante el flujo de visitantes. En tanto, el sábado más de 10 mil personas visitaron la feria y esto se ve reflejado en las ventas que tuvieron los artesanos a lo que suma otras oportunidades de negocios, ya que tienen pedidos de muchos lugares de Argentina, brasileños, paraguayos, gente de Uruguay, que vinieron a realizar rondas de negocios con los artesanos”, aseguró.
Otra de las ventajas, que destacó la presidenta de FAM, “fue la oportunidad de ver cómo trabajan otros pares de otras provincias, poder comparar lo que vienen haciendo en relación a la calidad, los precios, es muy importante, además de la gran vidriera que es la FAM para poder exponer y vender sus productos para todas partes del mundo”.

Entendiendo la importancia del evento, Giménez expresó que un gran desafío es “seguir sosteniendo este espacio y continuar generando lazos para continuarlo en el tiempo”.
De otras provincias
Desde la localidad de Sauzalito Chaco, Leonila Fabian vino a Misiones para exponer las artesanías del pueblo wichi. “Estamos agradecidos por poder participar, nos gustó mucho y venimos en representación de un grupo de mujeres que trabajamos en conjunto y producimos artesanías en base a las fibras del Chaguar, como bolsos, carteras, collares”.
Mirian Alavarado y Heber Casals, son de Catamarca y participaron de la FAM por tercera vez. Ambos son artesanos en su provincia hace muchos años y quedaron encantados con el evento, “sobre todo destacamos el trato que nos dan y que tienen con nosotros, son muy cariñosos, muy cálidos”, afirmaron mientras acomodaban su producción para ir recibiendo a los visitantes de la tercera jornada.
También participando por tercera vez, María Cecilia Abbet de Santa Fe volvió a decir presente en la Feria con sus producciones de fibra vegetal. “Fue muy esperado volver a llegar hasta aquí y como siempre todo muy bueno, agradable. Iguazú está renacido y me llamó la atención el crecimiento en estos años que no estuvimos”.
De la tierra roja
Inés López, de Posadas, estuvo participando de la edición 2022 con sus artesanías de cartapesta, reciclado de cartón y papel pintado a mano con los que crea portavasos, servilleteros, adornos móviles con figuras de los animales de la selva. Además, presentó la propuesta de pesebres confeccionados íntegramente en semillas.
En cuanto a las ventas, Inés expuso que el viernes fue más beneficio, aunque destacó la cantidad de gente que concurrió al Centro de Convenciones para apreciar el trabajo que se expone en los más de 110 stands.
El sanvicentino Pablo Da Silva trajo a la feria artesanías relacionadas con el campo y la chacra. “Reflejo lo que es la cultura de Misiones, una yunta de bueyes en el arado, en el carro, gallinas con sus huevos y hasta un malacate, la herramienta que se usaba antes para cortar la madera”, detalló orgulloso algunas de sus producciones.
Discussion about this post