“Integrantes de la Asociación Sanmartiniana, quienes trabajan en la recuperación de nuestra memoria histórica y del revisionismo histórico, me llamaron y me propusieron esta idea (escribir una obra musical). Me mandaron los documentos históricos que todavía se están publicando muy tímidamente relacionados con la historia que se pudo encontrar de este paisano guaraní músico”, describió el artista misionero Karoso Zuetta, quien este domingo a las 20 presentará su nueva obra, “Granadero Chepoyá”, en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento.
El granadero Chepoya, según contó el músico popular misionero, “fue incorporado junto con otros 15 amigos compañeros y camaradas al Regimiento de Granaderos a Caballo formado por San Martín. Estando allí tuvo la tarea de ser el trompa de órdenes es decir, el que con su clarín iba marcando las las indicaciones que el jefe le daba para que la transmita a toda la tropa durante los combates”
En ese sentido, la tarea del personaje misionero nacido en las reducciones de Santa María, cerca de Concepción de la Sierra, no fue menor, ya que “durante 12 años giró como militar que luchaba por la independencia de América. Primero con el Ejército del Norte con Belgrano, después se incorporó al Ejército de los Andes cruzó los Andes, después combatieron en Chile por la libertad de ese país, lo subieron a un barco hacia donde se integraron con Sucre y con Bolívar y participaron de la última batalla contra los realistas“, prosiguió Zuetta.
No volvió a pisar suelo misionero
“Estamos hablando de varios años por el continente tras lo cual regresa a Chile, desde allí cruza la cordillera nuevamente hacia Argentina. En Mendoza le proveen de unas carretas y víveres para que llegue hasta Buenos Aires, que fue otro viaje largo y bueno nadie les prestó atención, en la Capital estaban centrados en otros asuntos que no tenían que ver en ese momento con la independencia latinoamericana. Después, incluso disolvieron el Regimiento de Granaderos y los soldados fueron incorporados al ejército”, prosiguió el relato de Karoso durante la charla radial.
“Estos hombres fueron enviados a una batalla y ahí a orillas del río Uruguay en Entre Ríos aparentemente es donde muere Chepoya, sin poder regresar a Santa María y tras 12 años de haber partido”.
“Primero trabajé con la letra como hablando como si fuese Chepoya, con una canción marcha, que comienza diciendo. Adiós, mi Santa María, mi Concepción de la Sierra tal vez regrese algún día hacia el final de estas guerras por libertad (…). Después lo recibe San Martín y dice ‘bienvenido Chepoya, che paisano musiquero tu sonido guiará nuestro paso granadero. Tu trompa resonará en batallas y a sonadas seamos libres, Chepoyá, lo demás no importa nada“, apuntó sobre la mítica frase del padre de la Patria.
Esta propuesta podrá disfrutarse durante el tradicional concierto por la Diversidad Cultural. Si bien la canción se ejecuta con instrumentos indígenas de repercusión, también incorpora instrumentos militares como el clarín y el redoblante. La música va a sonar con una alegoría porque participará el bailarín Ramiro Benítez, quien personificará a Chepoya.
“Es importante para mí, como autor es poder, poder contar sobre todo en el desarrollo de la letra y cómo se relata esta historia y este periplo de Chepoya de 12 años que acaba frustrado. Un poco por el anonimato, por el ninguneo y que acaba muriendo sin poder volver a sus montes, ahí a las sierras con su gente. La idea final es un poco fantasmagórica, con la imagen de las ruinas y un clarín que suena en el atardecer”, contó al final de la charla.