A poco de finalizar el ciclo lectivo 2022, los alumnos de la secundaria y otros jóvenes comienzan a consultar sobre carreras para cursar el año próximo. Entre las consultas, en la Universidad Nacional de Misiones Arquitectura generó mucho interés, pero destacan que la población se inclina por carreras cortas y con rápida salida laboral.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la secretaria general académica de la UNaM, Gisela Spasiuk, contó que cada unidad académica “define su calendario académico, con sus cursos de ingresos, donde cada carrera tiene sus requisitos”.
Como primera instancia, “se puede hacer una preinscripción online en las fechas en que se habilita en cada facultad. En Humanidades, generalmente es diciembre y febrero, mientras que en Exactas se abre un poco antes, Ingeniería suele abrirse inscripciones entre noviembre y diciembre”.
Por el momento y tras el anuncio de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, en la facultad de Arte y Diseño de Oberá, señaló que “tanto en Secretaría General como en la unidad académica son bastantes las consultas. Así que seguramente tendremos un número bastante importante en esta primera cohorte”.
Spasiuk relató además que, como un indicador del requerimiento estudiantil, “tomamos los resultados de las Expo Carreras, donde estuvimos no sólo en Posadas, sino que se visitaron también 47 municipios, en un trabajo entre la Subsecretaría de Educación Provincial”. En cuanto a las consultas, remarcó que “Enfermería sigue siendo una de las carreras más requeridas, además de Informática. En Humanidades, tenemos Trabajo Social, Comunicación Social, Turismo y Educación Especial”.
Entre las particularidades que evidenciaron en estos encuentros con los chicos, la secretaria general académica compartió que “se vuelcan a buscar carreras cortas”. En este sentido, “la Universidad está trabajando de modo tal que se puedan generar propuestas de títulos intermedio, para que puedan seguir luego licenciaturas u otras carreras”, agregó.
Dentro de la UNaM, “hay nuevas propuestas en la facultad de Ciencias Exactas, todo lo vinculado con la informática, al igual que en Forestales en carreras que responden a la nueva demanda dentro del perfil de trabajo”.
En este encuentro con los estudiantes, indicó que “este año estarían en condiciones de egresar de las secundarias misioneras alrededor de 16 mil estudiantes y por las Expo circularon alrededor de 9 mil, sumados a visitas a escuelas o recibieron a visitas de estudiantes”.
Nuevos desafíos
Con el regreso a la presencialidad luego de una pandemia, Gisela Spasiuk reconoció que “esto provocó un cambio en todo el sistema educativo, no sólo para la Universidad. Con las demás instituciones educativas la preocupación está en aligerar los efectos de la pandemia en la subjetividad de los alumnos”. En este marco, señaló que “aparecieron problemas en salud mental, ataques de pánico, que antes no estaban tan presentes”.
Asimismo, compartió que entre los cambios “influye además el contexto socioeconómico de las familias, porque los chicos buscan la manera de organizarse. Incluso algunos se trasladan hasta la ciudad sólo para cursar algunas materias y regresar, por eso buscan las carreras cortas”.
Aseguró que este año “se mantuvo la cantidad de alumnos, pero se modificaron causales en la retención y egreso de estudiantes”. Sobre las respuestas a las problemáticas estudiantiles, “hay tutorías, están hace tiempo acompañando las trayectorias educativas”, agregó. Explicó que este tipo de acciones “son cuestiones para la permanencia y egreso de los estudiantes”.