Este 14 de octubre se conmemoró el Día mundial de la donación de órganos, tejidos y trasplantes. En Argentina, a pesar de haber cambiado el panorama con la Ley Justina, aún falta mayor concientización de la importancia de donar para salvar vidas. En Misiones, son 120 las personas que esperan para recibir un trasplante, sin embargo, más del doble está en proceso de ingresar a la lista nacional.
En Misiones
El director del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Misiones (CUCAIMIS), Luis Esquivel, en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, contó que “en Argentina está cambiando esa percepción de miedo que tenía la gente, por mitos implantados durante muchos años”.
No obstante, aclaró que “es difícil que sólo con información se pueda cambiar de postura en un momento tan crítico, como es el fallecimiento de un familiar”.
Desde la sanción de la Ley 27.447, conocida como “Ley Justina”, remarcó que el país “está mejorando mucho sus cifras de momento. Eso posibilita que muchos argentinos puedan salvar su vida o mejorar su calidad”.
Sin embargo, advirtió que “aún así tenemos cerca de 10 mil personas esperando órganos y tejidos, sobre todo córneas”. Esquivel recordó a la población que “no sólo podríamos ser donantes, sino que tenemos más posibilidades de tener que recibir órganos alguna vez”.
A nivel nacional y en este proceso de ablación y trasplante, precisó que “tenemos gente que sale de la lista de espera y otras que van ingresando”.
En este sentido, detalló que en Misiones “son 120 en lista de espera, pero el doble de esa cifra está esperando para ingresar, haciéndose estudios para saber si están en condiciones de recibir un órgano, especialmente riñones”.
En materia de ablaciones, Esquivel explicó que este año “multiorgánicas se hicieron doce. Es un poco bajo para lo que suele ser Misiones, porque para esta fecha solíamos estar en unas 15. No es bajo, pero los misioneros deberíamos al menos satisfacer a nuestra lista de espera, que está en 120”.
Tras la reglamentación de la normativa nacional en 2019, señaló que “Argentina alcanzó cifras récord de donación de órganos”.
Respecto a los efectos de la pandemia, indicó que “interrumpió ese ciclo creciente de donación, porque todos los procesos disminuyeron. En Misiones, se mantuvieron buenos valores de donantes, pero de todas maneras nunca es suficiente”.
El galeno también resaltó que algo característico de la provincia fue la distribución de las córneas a todo el país, “que salvan la vida de muchos argentinos. En este momento estamos cerca de 100 donantes de córneas, eso significa casi 200 donaciones al extraerse dos por cada intervención”.
En córneas, “tenemos en este momento sólo seis receptores posibles en lista de espera. En Misiones, nos faltaría avanzar en materia de órganos, al igual que pasa en todo el país”, finalizó el profesional.