Tal como lo adelantó este Diario, hoy y mañana se realizarán tareas en el viaducto internacional, por lo que el tránsito será restringido a una mano en sentido Paraguay – Argentina, sin ser interrumpido. Los trabajos consistirán en corroborar las medidas de las piezas de sujeción para determinar las herramientas que se van a utilizar durante el análisis que se realizarán a los tirantes, obenques y los anclajes.
Nicolás Pantano, gerente general de VSL Argentina, la empresa que ganó la licitación para la realización de las mediciones de fuerzas, ensayo de ultrasonido y provisión de plataforma, precisó a PRIMERA EDICIÓN que para llevar adelante los estudios “se deben traer maquinarias especiales, creadas especialmente para este puente y a su vez, hacemos la provisión de la plataforma para poder desarrollar todos estos trabajos”.
Agregó presiones indicando que “en el borde del puente, del lado de abajo y también en las pilas de hormigón, para acceder a la parte de abajo del puente, sí o sí hay que hacer una plataforma, que le quedará a Vialidad Nacional”.
La estructura a la que hace referencia Pantano, explicó que “quedará colgando y posee una forma determinada, que permite que las personas puedan ingresar paradas, pero por debajo del puente”.
Tal como lo había adelantado Rodolfo Handrujovicz, jefe del 15° distrito Misiones de la Dirección Nacional de Vialidad, los trabajos propiamente dichos no tienen una fecha precisa de inicio, aunque estarían previstos para principios de noviembre, donde “se realizará un trabajo más delicado, que requiere de mucha precisión y demandará unos ocho meses tareas en el área”.
En este sentido, el gerente de la empresa contratada para la ejecución de los estudios remarcó que una vez que les adjudicaron la obra ya comenzaron a trabajar en este tema. “Iniciamos con la ingeniería de la plataforma, que lleva varios meses y que se tiene que hacer una aprobación de la misma, pruebas en talleres y una vez que está todo ok, se la traslada al puente”, especificó y aclaró que esos pasos ya están encaminados.
Luego de la etapa antes mencionada, “se comienza con las tareas que son las que le importan al puente, que es la medición de cómo están los obenques. Nosotros hacemos el estudio de fuerza, para ver la carga que tienen, lo que no quiere decir que los vamos a arreglar”, aclaró e indicó que realizarán estas mediciones de distintas maneras para ver cómo se comporta, aunque no con autos o camiones parados sobre el viaducto sino en situación normal del puente con vehículos en tránsito.
La previa
Durante hoy jueves y mañana los especialistas realizarán “mediciones en los obenques, porque al no poseer planos de fabricación con detalles específicos de los elementos que están colocados en el puente, tenemos que venir y medirlos, que es la previa a todo lo antes mencionado, que es el paso siguiente”, remarcó.
Además, subrayó que al ser piezas especiales y únicas para el viaducto internacional entre Posadas y Encarnación “se debe tener los datos precisos para que sea exacto lo que vamos a hacer. Debemos traer los elementos correctos, porque son piezas que se traen de Alemania, Suiza, que en Argentina no existen y es por eso que nos tenemos que asegurar, antes de traerlas”.