Diez mujeres fueron destacadas por su importancia social en la primera edición de los premios municipales “Marta Irene Coronel de Sawaya”. Esta distinción fue recibida por personas de diversas áreas, desde la política, los medios de comunicación y el trabajo en la igualdad de género.
En igualdad de oportunidades
Entre estas mujeres, Florencia González recibió una distinción por su labor en la equidad. Como abogada, participó en la creación de la red a abogadas feministas y realizó un acompañamiento a la comunidad LGBTIQ+ como asesora legal: “Vecinos y vecinas de la sociedad propusieron a las personas. Para mí, el solo hecho de que me hayan ternado fue una emoción enorme”, remarcó a PRIMERA EDICIÓN.
En esta entrega de premios, señaló que “fue un gran gesto del Concejo Deliberante el tomar la iniciativa de reconocer y valorizar el trabajo de mujeres y disidencias en la búsqueda de una sociedad equitativa”.
González aseguró que “si bien el premio lo recibí yo, lo sentí como un premio para visibilizar y en representación de todas las personas que ponemos el cuerpo, mente y profesión para solventar situaciones en donde, muchas veces, nos juega en contra un sistema”. Este reconocimiento “es para todas aquellas personas que tejemos redes y desde la sororidad hacemos lo posible para generar una sociedad igualitaria”, agregó.
La abogada indicó que “fue un orgullo encontrarme en un escenario con compañeras de militancia, amigas y quienes acompañaron este reconocimiento”. De ahora en más, y tras esta primera entrega de premios, “esto de alguna forma motiva a que las personas sigan involucrándose y entiendan la importancia de la equidad”, añadió.
Sobre su camino, precisó que desde su profesión “comenzó la idea de buscar la justicia. En lo particular, con la llegada de la maternidad a mi vida, empecé a ver reflejada como las mujeres muchas veces nos encontramos desahuciadas, sin contención. Traté de congeniar mi profesión con esa necesidad de acompañar a mujeres. Desde ese lugar, abracé la militancia y también vi que faltaba muchísimo dentro de la profesión en perspectiva de género”.
Fue importante su participación desde lo legal en el caso Evelyn Rojas: “Fue un desafío y un compromiso el llevar adelante la representación de la familia y visibilizar la problemática de la comunidad trans. En la provincia, logramos el primer fallo de transfemicidio, lo cual fue un importante antecedente jurisprudencial”, afirmó Florencia González.
Comunicación responsable
Por su parte, el programa radial “La Calaca” recibió el premio en la categoría medios de comunicación y redes sociales. Una de sus integrantes, Gabriela Ayala, señaló a este Diario que “tratamos de llevar lo que circulaba en las calles a los medios hegemónicos”. En este tiempo, “fueron cambiando las personas, se suman Paola Torres y Ana Espinoza, con quienes conformamos un trío que sostiene el programa hace 15 años”, agregó.
Desde lo comunicacional, indicó que “hablamos de cuestiones de género, aportando esto a toda la provincia, para que las mujeres cuenten con información, porque no se puede acceder a un derecho si primero no se lo conoce”. De esta forma, Las Calacas, “no sólo es un medio de comunicación, sino que es un servicio social, un vínculo entre las víctimas y el Estado. Nos llamaban por distintos casos, situaciones de abuso, que necesitaban asesoramiento de dónde recurrir”.
Ayala comentó que “participamos de redes nacionales de mujeres periodistas feministas, donde nos fuimos conteniendo y también dando visibilidad entre nosotras”. Con la participación de diversas panelistas, tanto de Paraguay como de otras provincias, el programa “brinda un panorama de la región”, agregó.
Recordó que hace más de una década atrás no era nada fácil hablar de cuestiones de género: “Fuimos las primeras y quiero destacar que nunca nos censuraron y hablamos de los temas que necesitábamos hablar”.
En un programa de radio a nivel provincial señaló que “es todo a pulmón, poniendo nuestro granito de arena para sostenernos. Todo esto porque sabemos que hay personas de los parajes que quizás nos escuchan y necesitan saber dónde hacer denuncias, cuáles son los números de contactos, porque la información salva vidas”.
En un contacto con la comunidad, manifestó que “en esta época de pospandemia y de impacto económico, las violencias se recrudecen”.
Acerca de ser parte de estos premios, resaltó “era necesario vernos, conocernos y saber que nos tenemos, porque la salida es colectiva en la búsqueda de una sociedad en igualdad de oportunidades. Nadie se salva sola y aprendimos a generar redes”.