El coordinador de Proyectos Ambientales Fundación Protestante Hora de Obrar, Romario Dohmann, se encuentra participando en la Cumbre de Naciones Unidas por el Cambio Climático que se desarrolla del 6 al 13 del corriente en Egipto y donde expuso ante representantes de 200 países el trabajo que llevan adelante en Misiones y la región para contribuir a mitigar el impacto ambiental.
“Sabemos que los jóvenes, niños y adultos, todos están siendo impactados actualmente por el cambio climático, pero son los más jóvenes y sus hijos e hijas quienes más aun lo sufrirán a cada año que pasemos, sufriendo más cambios, no sólo ambientales sino cambios en la paz, en un mundo más desigual y con mayor violencia si no actuamos ahora”, señaló Dohmann.
El misionero, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, señaló que “estamos trabajando con organizaciones de la sociedad civil en específica las basadas en fe, por sobre todo la juventud latinoamericana para que cada vez tengamos más influencia en las decisiones que se toman en estas conferencias y que repercuten de forma directa en los territorios y en el presente y futuro de nuestra generación”.
Espacio clave
Por otro lado, Dohmann remarcó que la “Cumbre” de Egipto “es un espacio clave para poner en discusión nuestras problemáticas ambientales que atraviesan nuestro país y la región colocando en la mesa la relación desigual sur-norte, tanto con respecto a la posibilidad de adaptación y de la necesidad de financiamiento para afrontar la vulnerabilidad climática”.
Dohmann, quien es uno de los referentes de las actividades que desarrolla Hora de Obrar en Misiones, como plantación de árboles y limpiezas de las costas de ríos y arroyos, contó que “nos tocó compartir con representantes de numerosas religiones y denominaciones espirituales del mundo nuestras realidades y aportes a la acción climática. El camino en esta COP27 en primer lugar está en reconocer que esto no es una lucha de equipos ni de partidos, ni de fronteras, es una lucha de todos. Cuando se trata de desastres naturales no hay pasaportes ni aduanas, ni edades, ni clases sociales, aunque está claro que los que más sufren siempre van a ser los más vulnerables”.
También manifestó que en su exposición enfatizó que “en todos los ámbitos de la vida es necesario las alianzas, el trabajar en red, unidos, generando el intercambio de ideas, de visiones. Hay muchas decisiones drásticas y urgentes que deben tomarse y necesitamos la fuerza, el compromiso y el ingenio para buscarle la solución a una situación muy compleja”.
“El cambio climático está afectando de manera desproporcionada los medios de subsistencia de los pobres y más vulnerables en todo el mundo, especialmente aquellos que a menudo se enfrentan a diferentes formas de discriminación y marginación, sean mujeres, jóvenes o niños en situaciones muy complejas”, culminó.