Productores y cooperativistas de la yerba mate se hicieron presentes ayer en la sede de la cooperativa del rubro en Jardín América, para intercambiar posiciones y propuestas sobre cómo se encuentra el sector y cuáles podrían ser las mejoras que necesitan. En ese marco, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) entregó una encuesta de relevamiento de la situación.
Las conclusiones serán parte del Plan Estratégico para el sector yerbatero que elabora el INYM, que ha tomado nota de requerimientos de otros rubros de la actividad. Estuvo encabezada la jornada por el vicegobernador Carlos Arce; el presidente del INYM, Juan José Szychowski; el diputado provincial Julio Petterson; directores del ente nacional y dirigentes de asociaciones.
En su discurso, Szychowski destacó el legado de los inmigrantes: “Nuestros padres o abuelos vinieron a esta región y empezaron a cultivar yerba en un pedacito de tierra. Y eso fue lo que hizo a esta zona una de las provincias más ricas y más pujantes de Argentina”.
Así también, recordó que desde aquellos tiempos “tenemos las luchas por las yerbas de otros orígenes, que venían de Paraguay y se iban a Buenos Aires porque acá no existía la industria. Eso dio origen a distintas asociaciones como CAYA de la que orgullosamente fui parte para luchar contra esos grandes intereses. Miren si no se repiten las historias, que hoy seguimos luchando contra eso”.
Reveló que “gracias a las decisiones que tomó el INYM y al Gobierno que nos acompañó, desde hace un mes que prácticamente no entra un kilo de yerba importada a la Argentina, ni de Brasil ni de Paraguay. Nos llevó mucho tiempo pero se paró el ingreso de yerba mate importada”.

“Juanjo” Szychowski expresó su molestia por la yerba importada que llevó la Selección Argentina de Fútbol a Qatar: “Hubo un pícaro que, para dejarnos mal a nosotros, sacó una foto cuando esa marca no es sponsor tampoco”; y reveló que “fuimos a la AFA y pedimos ser sponsor pero no hubo caso. Incluso una empresa misionera y una correntina enviaron yerba pero las fotos de esos envases casi ni se vieron”.
Peterson, a su turno, sostuvo que “hoy en el INYM tenemos un equipo técnico que nos acompaña, que nos asesora cuando todos pensábamos que estábamos haciendo bien las cosas y no era así”.
A su vez, trajo al debate la importación de materia prima: “Muchos se han quejado por la importación de yerba y se ha trabajado incansablemente hasta demostrar en el mundo que nuestra yerba es la mejor. Debemos seguir trabajando juntos para fortalecer nuestra casa, nuestro hogar.
Y agradezco a Hugo Sand que fue un gran maestro en la defensa de nuestro hogar, de nuestra lucha con su viejo tractor que nos ha unido. No debemos tener vergüenza de decir que nos hemos levantado para cambiar la historia de la yerba, porque lo hicimos y dejamos de estar de rodillas para bien de toda la familia yerbatera”.
Abogó finalmente por que “nunca más haya un productor de rodillas, un productor que cambie un kilo de yerba por carne o verduras o un vale de combustible”.