El presidente del Centro de Estudios en Antropología y Derecho (CEDEAD), Dr. Manuel Moreira, presentó su libro “Método Etnográfico y Criminología. La utilidad del peritaje antropológico” con la presencia de los socios y miembros de la comisión directiva y con la participación virtual de invitados especiales de todo el país.
En este libro el autor analiza los problemas de la “prueba cultural o etnográfica” en los juicios criminales, desde una visión interdisciplinar recurriendo a varias disciplinas que en diferentes épocas exploraron el mismo objeto: el crimen y la cultura.
Con el afán de superar estas antinomias y tender puentes para superar los prejuicios sobre la utilidad de la pericia antropológica en un juicio criminal, el autor acude a otros saberes como la sociología y la criminología mencionando sus principales aportes.
Su propuesta básicamente consiste en explorar el fenómeno del delito como hecho social, uniendo varias disciplinas con las cuales postula una reconfiguración del fenómeno criminal, analizado con nuevas herramientas y recursos extradisciplinares.
Ley y sociedad
La presentación de la obra estuvo a cargo del abogado y PHD de la London School of Economics and Political Science, profesor universitario e investigador, Santiago Álvarez; y del ex juez federal de la Cámara de Casación Penal Federal y miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación, Luis María Cabral; quienes destacaron la importancia del trabajo y su aporte interdisciplinar para el derecho y la función del juez a la hora de explorar la diversidad cultural, recurriendo a una prueba de orden cultural en el proceso criminal, como lo es la pericia antropológica.
Para Cabral, “la virtud que tiene el libro es romper esa ignorancia de creer que si conocemos la ley conocemos todo, es necesario conocer cómo se constituye una sociedad, el porqué de sus normas y la organización social, cultural e histórica. Esto no se resuelve reconstruyendo el hecho y encontrando a la verdad jurídica, la ubicación cultural del autor del delito a través del peritaje antropológico es central para analizar la culpabilidad del mismo”.
Violación de derechos en el sistema garantista
Por su parte, el autor de la obra, Manuel Moreira, quien es abogado, magíster en Antropología Social (UNaM) y doctor en Derecho (UNL) hizo referencia a los aspectos centrales de la obra como el “control social”, “verdad judicial”, la “reflexividad”, la “cultura”; enfatizando sobre la noción de “culpabilidad” y otros conceptos relevantes de la psicología, la sociología y la criminología.
Resaltó la convergencia entre lo individual y lo colectivo, frente a grupos que emergen con mucha fuerza y poder de transformación para romper la visión colonial del derecho penal, citando a modo de ejemplo a los pueblos originarios y al colectivo de mujeres víctimas de violencia de género.
“Tenemos el sistema de protección de derechos más garantista de la historia para las mujeres y los pueblos indígenas, sin embargo, se ven constantes hechos de violación y exclusión de derechos contra estos grupos.
De ahí la importancia de la prueba etnográfica para examinar estos casos, ya que el peritaje antropológico es el que nos permite el acceso a los fenómenos criminales provenientes de un colectivo.
Sobre todo, porque los métodos etnográficos poseen una indiscutible supremacía para relevar los datos y explicaciones que les son requeridas por la agencia judicial en todo lo atinente a la cultura”, destacó Moreira.
Resaltó la convergencia entre lo individual y lo colectivo, frente a grupos que emergen con mucha fuerza y poder de transformación para romper la visión colonial del derecho penal.
Culpabilidad
“El libro cuenta con un análisis filosófico y cultural sobre el juicio penal, el pensamiento social, el tratamiento de la culpabilidad en un juicio, que es uno de los grandes escollos que tiene el derecho penal”, describió Cabral.