Este fin de semana finalizó la cuarta Edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), donde se dio a conocer el Archivo de la Memoria Audiovisual del Nordeste Argentino (AMANEA) a través del cual mostraron imágenes de la provincia de Misiones que se creían perdidas.
La presentación contó con la presencia del gobernador entrerriano Gustavo Bordet, la diputada nacional Carolina Gaillard y el vicepresidente de la presidencia del INCAA, Nicolás Batlle. También participaron el investigador y restaurador Leandro Varela, investigador que trabaja en el Museo del Cine Pablo Hicken Ducrós, junto al realizador correntino Joaquín Pedretti y la artista Agustina Wetzel, becaria de CONICET, quienes forman parte del equipo como voluntarios.
Durante la charla, que se realizó en la Sala Rubén Noble (IAAER), se abordaron tópicos relacionados con películas, archivos y rescates del cine en fílmico del Nordeste Argentino.
En la breve muestra que proyectó el equipo de AMENEA se dieron a conocer filmaciones de Misiones nunca antes vistas o que se consideraban prácticamente perdidas.
En las cintas -que fueron restauradas y digitalizadas- aparecieron imágenes de principios y mediados del siglo XX de las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio; de trabajadores de la yerba mate; de las Cataratas del Iguazú y de comunidades guaraníes de aquella época.
Reconstruir la memoria del cine argentino
“Estamos haciendo un trabajo muy de hormiga y esta es la primera presentación oficial. Gracias a Paula Félix Didier pudimos empezar a trabajar sobre un archivo específico y realizar una formación que se dio el año pasado con la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) de Formosa y participaron personas de distintas disciplinas (antropología, literatura, ciencias informáticas)”, dijo Pedretti.
Este archivo -creado en 2020- tiene el propósito de reconstruir la historia del cine argentino, y que tenga en cuenta producciones no centrales con eje en el Nordeste Argentino.
El trabajo del equipo se basa en preservar como método de acceso a materiales, digitalizar y conservar el material que en muchos casos está muy deteriorado.
“Revisamos sus condiciones y nos sentimos en la urgencia de digitalizarlo, copiarlo a otra película para que se mantenga. La preservación no sólo es un medio de acceso sino un modo de promover”, sostuvo Leandro Varela.
Una esforzada tarea
El equipo toma las películas en material fílmico y las digitaliza en alta resolución, filmando mientras se proyecta. Gran parte del material pertenece al noticiero Sucesos Argentinos: hay producciones de la década del ‘30 y desde 1948 a 1972.
Es sabido que en la Argentina no hay real conciencia del material de archivo. Una parte de nuestra historia audiovisual se perdió o se destruyó. Tal es así que aún el país no cuenta con una cinemateca pese a que está aprobada por ley.
“Son piezas en vías de recuperación con las que trabajamos. El objetivo es que cada provincia pueda iniciar su propio archivo”, contó Agustina Wetzel, voluntaria del Museo del Cine.
Las cintas se limpian con un software y se intenta reconstruir una película para crear una copia completa.
“Tengo una mirada más oblicua en relación al archivo porque busco problematizar las imágenes que se produjeron históricamente desde una perspectiva de género”, dijo Wetzel.
Una muestra del material restaurado se pudo ver durante la presentación del FICER donde proyectaron un corto documental sobre trabajo y economías regionales producido en el año 1952 y rescatado por el equipo de AMANEA. Más información en Instagram: archivomemoria_nea
Cine con identidad regional
En esta cuarta edición del FICER que se realizó del 23 al 26 de noviembre pasado contó con la proyección de más de 70 producciones de manera gratuita, que se distribuyeron en distintas localidades entrerrianas.
En aquella oportunidad, se presentaron siete secciones: Cine Argentino, Cortometrajes Entrerrianos, Cine Internacional, Cine Entrerriano, Panorama Regional, Cine Infantil y se incorporó una serie de producciones de Concordia en la sección Videominutos.
En el marco del Festival el director artístico, Eduardo Crespo, había destacado: “Hay una selección de largometrajes muy federal, tanto en la competencia, como en las secciones Panorama Regional y Cine Entrerriano, con películas tremendamente poderosas, que nos llegaron de todos los puntos del país. A la vez se presentan estrenos nacionales y películas que están representando al cine argentino por todo el mundo”.