Recuperar calidad de vida y retomar las actividades cotidianas, suele ser un desafío arduo cuando se transita una patología o mientras alguna alteración en el orden de la salud disgrega el orden habitual de una persona.
Este es uno de los propósitos fundamentales de la terapia ocupacional, disciplina definida por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) como “una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación”.
Por la amplitud de su alcance, la Terapia Ocupacional se ejerce en una enorme cantidad de ámbitos, que van desde hospitales y centros de salud, como en establecimientos educativos y residencias de la tercera edad, pasando por domicilios particulares y los más variados espacios laborales.
Y pese a que, en los últimos años, especialmente a partir de la pandemia, la profesión experimentó un crecimiento y un reconocimiento superlativo, que elevó considerablemente la demanda de mano obra de terapistas ocupacionales, la formación profesional de estos recursos humanos sigue estando ciertamente confinada a un pequeño espectro de instituciones académicas.
Propuesta única en Misiones
En Argentina, puntualmente, la Licenciatura en Terapia Ocupacional se dicta en siete universidades de la esfera pública (las universidades nacionales de Buenos Aires (UBA); Mar del Plata (UNMdP), del Litoral (UNL), de La Rioja (UNLR), de Quilmes (UNQ), de San Martín (UNSAM) y de Villa María (UNVM), Córdoba) y en once universidades de la educación privada.
Dentro de estas últimas, en toda la región NEA, la única casa de estudios que incluye a la Terapia Ocupacional en su oferta académica es la UGD.
Este año, egresará la primera camada de terapistas ocupacionales de la UGD, marcando el inicio de la profesionalización de la actividad en Misiones, donde la escasez de especialistas en el rubro- hay 13 profesionales en toda la provincia-, conlleva a una demanda cada vez más importante.
Dentro de esa profunda extensión que denota la Terapia Ocupacional en cuanto a sus radios de aplicación, se destaca además el abordaje de una cuantiosa diversidad de enfermedades, espectros y condiciones, que tienen que ver tanto con el aspecto físico como psíquico.
“En todos los casos, los profesionales en terapia ocupacional brindan servicios a personas de diferentes grupos etarios que, al presentar situaciones de estrés, enfermedad, discapacidad y/o disfunciones ven afectado su desempeño ocupacional, su calidad de vida, y por consiguiente su salud integral. Por ello, las intervenciones son realmente muy amplias”, explicó la licenciada Andrea Albino, presidenta de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales (AATO).
Crecimiento de la actividad
Atentos a la formación de nuevos profesionales a raíz de la posibilidad que brinda la UGD, un grupo de legisladores propuso en la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, en septiembre, un proyecto de ley para la creación del Colegio de Terapeutas y Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de Misiones.
“Ante el aumento y la constante del ejercicio de esta profesión, nos vemos en la necesidad de proponer la creación del Colegio de Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional de la provincia, entidad que se encargará de nuclear y establecer sus alcances e incumbencias, sus especialidades, las inhabilidades, incompatibilidades y evitar ejercicio ilegal de la profesión, reafirmar los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones de los profesionales, el procedimiento de matriculación, las funciones de la Comisión Directiva y el proceso de registro de los sancionados e inhabilitados, así como disposiciones complementarias” enuncia el texto del proyecto que la Legislatura deberá evaluar.
Empatía
En la práctica cotidiana, las voces de pacientes y tutores, dan cuenta de la importancia de la Terapia Ocupacional en los procesos de recuperación. “Mi madre tiene Alzheimer, y hace un año, por recomendación médica, incorporamos una terapista ocupacional. Los avances desde entonces han sido notorios. Es fundamental para minimizar la pérdida de autonomía y mantener el dominio sobre un montón de tareas cotidianas, además de mejorar la relación con nosotros, el entorno”, comentó Julia L. (39), de Posadas.
Para la estudiante de la UGD y futura Licenciada en Terapia Ocupacional, Constanza Luft, “ser terapista ocupacional, es ser empática y ponerse en el lugar de la persona y de la familia, para poder comprender y así trabajar en conjunto”.
Inscripciones
La carrera tiene una duración de cuatro años, y brinda competencias para “promover acciones de prevención, asistencia y educación para favorecer el desarrollo, la recuperación y rehabilitación de pacientes, procurando su inserción social y laboral. Además, podrá planificar, organizar, dirigir y evaluar programas y servicios pertinentes a las áreas de salud, educación, minoridad, gerontología, trabajo, entre otras” informaron desde la Universidad.
Para agendar
En la casa de estudios superiores indican que para obtener mayor información acerca de la carrera o formalizar inscripciones para empezar a estudiar la Licenciatura en Terapia Ocupacional en 2023, las personas interesadas pueden comunicarse al Whatsapp: (376) 5051632 o bien al mail [email protected].