@saxastefani @the.viola.edward
(*) Saxa Stefani es psicólogo, investigador y docente. Director de ceideps.org
(**) Viola Edward es mentora y psicoterapeuta transcultural, autora, CEO de GRITacademy.com
Del 25 al 27 de octubre tuvimos un acontecimiento histórico en el país sobre uno de los servicios profesionales que mayor exposición está experimentando gracias a los resultados que genera: la Mentoría. Dicho acontecimiento fue el Primer Congreso Internacional de Mentoría que se celebró en la Ciudad de Buenos Aires -coincidiendo con el Día Global de la Mentoría que se festeja cada 27 de octubre-. El evento fue auspiciado por la plataforma que agrupa y certifica a los profesionales del sector, la Red Global de Mentores (RGM).
Pero esto solo son las coordenadas del encuentro, lo realmente interesante aconteció en las actividades y las ponencias de diversas personalidades regionales y mundiales, que RGM organizó brillantemente alrededor de diferentes temáticas.
El primer día recibimos la bienvenida del director general Alejandro Motta; del presidente saliente, Nelson de J. Rueda, y de la presidente entrante, Viola Edward, quienes dieron un pantallazo del contexto de la mentoría a nivel mundial y regional, así como de las acciones de la plataforma.
Luego pudimos escuchar las experiencias personales y profesionales de mentores alrededor de la temática del storytelling, con las movilizantes presentaciones de: Yesenia Zárate y su “Tic-tac”, recordándonos la importancia de revalorizar el tiempo; Jaime Terán, provocándonos hacia la toma de decisiones y abordar lo desafiante; Nayla Jazgevicious, quien a través de la figura de su abuelo Celestino nos llamó a observar lo cotidiano como fuente de inspiración; Juan Soria, que nos hizo reflexionar ¿qué estás creando con tus conversaciones?; Yesenia Cabrera que nos relató cómo algo doloroso como la emigración puede tornarse en una historia de superación única; Karin Espinoza, quien nos puso a reflexionar acerca de qué tanto sabemos del amor cuando se trata de metoría; y finalmente, la empatía de Norberto Rodríguez, quien le puso un broche de oro a la primera parte del día, con aquello de que “exigencia no es excelencia”.
Alejandro Motta, el gran arquitecto humano y CEO de la Red Global de Mentores y Héctor Soto, creador de entornos digitales para profesionales y CEO de Ugivme, presentaron como parte de los productos de la Academia de RGM, una plataforma educativa creada para que los mentores puedan ofrecer cursos y formaciones directamente desde la web.
Luego llegó el turno de Luz María Paredes, quien ordenólas características de la mentoría y sus distinciones con otro tipo de servicios, especialmente con el coaching, que a menudo es confundid con la mentoría.
Una forma de pensar esta distinción podría ser que mientras que el coaching realiza una intervención “quirúrgica” sobre un problema concreto a través de unas técnicas establecidas, quien ejerce de mentor/a construye una relación amplia y de criterio más profesional que técnico: es decir, va a utilizar todas las habilidades de la mentoría asociadas a su experiencia (incluidas las herramientas técnicas) y sus cualidades comunicativas para un proceso de aprendizaje acompañado.
Esta relación con la/el mentorado (también llamado mentee) es una relación más completa y totalizante ya que implica ir acompañándolo desde su experiencia en un campo determinado a través de competencias comunicativas y los resultados que se van obteniendo dentro de esta amplia y abarcadora interacción.
Como nos recordaba el Dr. Rueda, gran parte de los coaches realizan mentorías en muchas de sus intervenciones sin a veces, reparar en ello. Y agregaríamos, ¿por qué no ampliar entonces nuestra formación de base, sea como coaches, psicólogos u otros especialistas, hacia una tarea específica y diferenciada como la profesión de la mentoría, extendiendo nuestros recursos profesionales?
Volviendo a las actividades del congreso, el carismático comunicador Monchi Balestra entrevistó a los disertantes, como precalentamiento de lo que sería la jornada siguiente. Antes del cierre de ese día hubo una charla llena de sentido, con experiencias y conceptualizaciones de excelencia, entre el presidente saliente Nelson de J. Rueda, erudito e investigador de la mentoría, y Viola Edward, visionaria divulgadora del poder de la mentoría.
Finalmente, Cristina Hernández, experta en soft skills, propuso la pregunta ¿Qué hay más allá del ganar o perder? para ayudarnos a reflexionar acerca del crecimiento personal buscado en la disciplina.
La siguiente jornada comenzó en un gran nivel gracias a la ponencia de Virginia Gawel, referente internacional en el área de la psicología transpersonal, quien aportó aspectos psicológicos profundos de este saber y cómo con su riqueza, podemos alimentar el trabajo de la mentoría.
También disertaron Daniel Colombo, máster coach especializado en alta gerencia y equipos; y Mauro Danzi, quien ofreció un excelente paneo acerca de la estrategia de marketing digital aplicado para mentores.
En el área de tecnología, Seba Chuffer deslumbró con las experiencias en el Metaverso, no solamente para introducirnos en ese mundo, sino también para contarnos de primera mano los proyectos cineastas del futuro y Ruptive Creative, que él lidera, y donde aplican la inmersión en el metaverso como espacios de aprendizaje.
En el capítulo de la descentralización y el entorno cripto, Héctor Rodríguez Curbelo se destacó. Y luego fue posible disfrutar de dos geniales entrevistas: la primera, de Viola Edward a Isabell Rodríguez, ganadora del premio Kristallen Award a la mejor película documental del año en su país (Suecia) por “Say Something”, que relata su propia vida siendo víctima de violencia doméstica. Con el título “El haber salido de la violencia”, Isabell nos conmovió no solo por su historia, sino por cómo este film ayudó, como ella misma contaba, a cambiar la legislación en ese país. La segunda entrevista estuvo a cargo de Walter Terán quien hizo lo propio con Aldo Piñeiro, quien presentó un caudal de información y reflexión acerca del impacto ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).
Fue el momento para el primero de los debates, el panel sobre Inclusión Laboral y Social, dirigido por Mirim Reneé Prado y las ponentes Marita Prado, Fernanda Ferreira y Vanessa Maneiro, revalorizando la idea del segundo de los tres principios que rigen los valores universales que dan sustento a los ODS de las Naciones Unidas (UN): “No dejar a nadie atrás”.
Luego llegó el turno de la neuroratoria de la mano de la magíster en PNL, docente y formadora, Teresa Astorga, con su ponencia “Tu palabra es poder”, recordándonos que un reducido 10% de las personas sigue sus propósitos y tan solo un 3% los cumple, y sobre cuán importante es el lenguaje y lo que proyectamos para alcanzar estos objetivos.
Finalizando la segunda jornada, Vanessa Maneiro, abrió una “Ventana a un Mundo de Posibles”, sugiriendo hacia dónde deberíamos dirigir la búsqueda de la felicidad, y el papel de la negación interna como obstáculo de la misma, entre otros conceptos.
En la tercera y última jornada la psicóloga Dra. Paula Irueste dio una masterclass sobre lo que son las altas capacidades y cómo se desarrollan, invitando a repensar el lugar desde donde miramos las habilidades humanas.
Luego, llegó mi turno y presenté conceptos de la psicología social y la psicología de las emociones respectivamente como radares de amplitud por un lado, y como focalizadas linternas, por otro, para evaluar y dirigir los procesos de mentoría.
El magíster y doctor Alexander Laszlo hizo un brillante e interesantísimo análisis sobre las características volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA) que el mundo actual presenta y la importancia de la inteligencia colectiva para enfrentar sus desafíos.
Pudimos escuchar a Irini Wentinck, psicopedagoga, empresaria y presidente de la red MIA (Mujeres de la Industria Argentina), para luego presenciar la última entrevista “Hablemos de Salud”, a cargo de Walter Terán, en diálogo con Ernesto Beibe y Marisela Lara Gonzalez, quienes hablaron de la mentoría aplicada al colectivo de enfermería, de la que ambos son destacados expertos.
Por la tarde llegó el momento de los paneles de género y educación.
El primero, “Hablemos de Paridad de Género”, conducido por Fernanda Ferreira, tuvo como ponentes a Jaime Terán, Andrea Pérez, Nelson de J. Rueda y Nayla Jazgevicious. El debate dejó importantes reflexiones e interrogantes para pensar y orquestar un futuro de equidad.
El siguiente, “El Presente y el Futuro de la Educación”, conducido por la Dra. Laura Vaccarini, planteó a los ponentes Héctor Soto, Saxa Stefani, Barbara Flores Caballero, Nelson de J. Rueda, sobre la educación y el beneficio de pensar la docencia como un rol destacado de mentoría.
La siguiente charla, Liderazgo con Inteligencia Emocional, a cargo de Bárbara Flores Caballero, brindó momentos para poner en juego la comunicación emocional entre todos los participantes acompañado de su energética y carismática guía.
Luego, el pensador y comunicador Carlos Fraga propuso indagar profundamente sobre lo que implica querer crecer en momentos de cambio, llevándonos por emocionantes momentos de introspección con su palabra, tan certera como amorosa.
Como cierre memorable, tuvo lugar un momento de crucial importancia para la institución y para el mundo de la mentoría, el saliente presidente Dr. Nelson de J. Rueda, pasó el testigo de su cargo a la flamante presidente entrante Viola Edward, ambos con una oratoria llena de sabiduría y amor. Edward dio una impresionante presentación de los objetivos de expansión a nivel mundial de la Red de Mentores a través de las numerosas colaboraciones internacionales que ella colidera o representa orientadas siempre desde una visión de humanismo sensible a la vez que fuertemente comprometido.
Lo que resultaría más difícil de resumir y describir, sin embargo, son las huellas que este evento dejó en los presentes, son los hermosos desafíos que la red más importante de mentoría del mundo tiene por delante, y son las ganas de reencontrarnos y seguir aprendiendo en Arequipa 2023, sede del próximo Congreso Global de Mentoring para el año que viene.
Si deseas explorar más de cerca todo lo vivido y disfrutar de las imágenes del Congreso Global de Mentoría, y prepararte para acompañarnos a las diversas actividades internacionales del año próximo, puedes visitar la web rgmentores.org