Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ponen en riesgo a toda la población sexualmente activa y las comunidades mbya no escapan de esa realidad, es por eso que desde Salud Indígena de Misiones, del Ministerio de Salud, están implementando capacitaciones en testeos rápidos a los agentes sanitarios guaraníes que comenzarán a aplicar las pruebas dentro de las aldeas.
Así lo confirmó a PRIMERA EDICIÓN el director de Salud Indígena de Misiones, Adrián Saldías, quien también dio más detalles del trabajo de actualización que vienen haciendo los agentes sanitarios mbya.
“Todos nuestros agentes sanitarios de salud indígena están permanentemente en capacitación de distintas temáticas, pero ahora justamente están con la parte de salud sexual y procreación responsable, y parte de la capacitación tiene que ver con los testeos rápidos para patologías como VIH, hepatitis, sífilis, para que ellos incorporen esta práctica en la atención ambulatoria que hacen en la comunidad”.
Es decir, mientras que antes los testeos para diagnosticar infecciones de transmisión sexual se realizaban en los centros de salud, ahora se realizarán dentro de las aldeas, de la mano de los mismos agentes sanitarios que se están capacitando para tomar las muestras de sangre.
Algo de suma importancia teniendo en cuenta que el nivel de adhesión y aceptación de los mbya, a los estudios y prácticas de salud aplicados por los mismos agentes de salud guaraníes, es mucho más grande.
Sobre eso, Saldías indicó que “la aceptación es otra cuando las prácticas las aplican los agentes guaraníes. Ellos son el nexo porque viven en la comunidad y hablan la misma lengua, no es lo mismo que venga alguien de afuera a decirle a un mbya lo que tiene que hacer. Sin embargo un agente guaraní tiene la confianza de su gente”.
A su vez a partir de los testeos rápidos que se harán en las aldeas, Salud Indígena podrá tener una radiografía más precisa de cómo está la comunidad guaraní en cuanto a infecciones de transmisión sexual.
Es así que, en primera instancia, ya se hizo la capacitación de los agentes en Ruiz de Montoya y los de la zona centro Paraná; en Eldorado para la zona norte y luego, la semana próxima y la siguiente, se capacitará a agentes en San Vicente y en Posadas nucleando la zona sur.
El rol de los agentes en materia de salud sexual
En ese marco, si bien Saldías explicó que todos los servicios que brinda la salud pública están disponibles para las comunidades, desde Salud Indígena están trabajando en proporcionar capacitaciones cada vez más específicas para los agentes de salud, para así lograr que cada servicio tenga una llegada más directa a las comunidades.
Eso sucede con los anticonceptivos por ejemplo: “Es muy buena la aprehensión de las comunidades con los métodos anticonceptivos, si bien tenemos de todo y hay usuarias que prefieren los métodos tradicionales que le proveen sus abuelas por ejemplo, hoy en día es mucha la demanda de anticonceptivos por parte de mujeres mbya. Así como también para hacerse los papanicolau y las mamografías. La mujer está mas volcada y dispuesta a estos controles”, explicó.
No obstante eso, Saldías reconoció que se trata de un trabajo arduo; un cambio de paradigma que se dio paulatinamente gracias a regularización laboral en el Ministerio de Salud de los agentes de salud mbya, que empezaron siendo 10 y ya son 130 en la provincia.
130
son actualmente los agentes sanitarios mbya en la provincia de Misiones.
Situación hídrica
En cuanto a las sequías, Adrián Saldías explicó que este año esperan tener un verano mucho menos problemático ya que la provincia se recuperó hídricamente.
90%
de las mujeres mbya aproximadamente tienen un parto hospitalizado según datos que brindó Salud Indígena a este Diario.