Se cumplió ayer en el Auditórium del Museo Aníbal Cambas de esta ciudad el Taller de Mezclas Asfálticas, organizado por la Comisión Permanente del Asfalto a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) y que llegó a 900 participantes (vía remota y presencial) de diez países, en su mayoría ingenieros y representantes de instituciones del estado como así también de empresas privadas vinculadas a la actividad vial.
El ingeniero Lisandro Daguerre, fue quien disertó en primer término sobre Mezclas Asfálticas en Caliente con RAP (Pavimento Asfáltico Reciclado) y en diálogo con PRIMERA EDICIÓN explicó que “en realidad esto no es algo nuevo, pero sí se está extendiendo cada vez más. Las canteras hoy en día empiezan a ser las carreteras. Es decir que ya dejan de ser las canteras a cielo abierto con la explotación, hay que dejar de pensar en eso y sí en un medio sostenible desde el punto de vista medioambiental para nuestros hijos, o sea lo que se llama economía circular, donde todo se puede reciclar y reutilizar. Ese concepto es fundamental, tenemos que abarcarlo, que entre en nuestra cabeza aunque ya estamos grandes pero de alguna manera a las generaciones futuras le tenemos que dejar un mundo mejor”.
Daguerre es oriundo de Balcarce (Buenos Aires), egresado de la Universidad de La Plata y profesor de la Cátedra de Caminos, entre otras actividades, indicó que “esto no es un relato sino que son realidades sistémicas que se han ido mejorando, con el tiempo mediante distintas tecnologías y hay que empezar a aplicarlas. Hay que tomar decisiones políticas para que se empiecen a emplear. En cada charla expongo sobre el tema y al final hago una serie de planteamientos para que las autoridades, independientemente de la cuestión partidaria, tengan herramientas para tomar decisiones adecuadas, para que sea un sistema consistente desde lo económico, social y medioambiental”.
Ahorro importante
El ingeniero Daguerre remarcó que en el RAP “se reutiliza el asfalto, también la piedra en distintos porcentajes, entonces eso es un ahorro sumamente importante porque ya la piedra tiene asfalto. Los materiales representan el elemento más caro entre comillas o de mayores costos de una obra vial, entonces si lo podemos recuperar parcialmente tenemos grandes ahorros como comunidad y como sociedad. Entonces es cuestión de hacerlo en forma correcta y adecuada porque si no las cosas salen más caras finalmente”.
También apuntó que “en Argentina ya hay antecedentes de empleo de esta mezcla con bajos porcentajes, pero sí se utiliza, el tema es que llegue a todo el país no sólo a los centros urbanos o lugares específicos. La realidad es que el medio ambiente se ve afectado en todo el país y el mundo, entonces son tecnologías que se usan en todos los lugares y se deben emplear”.
En cuanto a la durabilidad, dijo que “está pensada para que sea, igual o mejor que con los materiales naturales, vírgenes, ese es el concepto de reutilizar, de hacer algo mejor, no peor, o sea que tenga un costo más barato, de calidad y de implicancia medioambiental, todos mesurables, medibles”.
