El pasado 30 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Lucha Contra los Trastornos de las Conductas Alimenticias; y en ese marco el Servicio de Salud Mental del Hospital Madariaga informó que la prevalencia de estos trastornos es mayor en mujeres de 15 a 25 años.
“Los casos en general se dan mayormente en mujeres jóvenes, en la adolescencia, entre los 15 hasta los 25 años; también se están registrando inicios en etapas muy precoces”, indicó la psicóloga del Servicio de Salud Mental, del Hospital Madariaga Romina Silva.
Es así que, de las edades más comunes en las que se presentan los casos de trastornos alimenticios y sobre algunos factores que pueden intervenir, la psicóloga detalló “en la adolescencia aparece la importancia de la imagen del cuerpo, se dan modificaciones, juega un rol muy importante la relación con la cultura, con el grupo de pares”, explicó.
Por otro lado, recordó que los trastornos de conducta alimentaria son patologías multidimensionales que pueden estar relacionadas a la biología, a lo sociocultural, a situaciones estresantes como por ejemplo un divorcio; y muchos otros factores que, a su vez, pueden combinarse.
Por todo eso, como recomendación a los padres, la profesional sostuvo “observar la presencia de conductas extrañas en relación a la comida y a la imagen, por ejemplo evadir eventos sociales, aislamiento al momento de comer, suelen ser personas con un nivel de autoexigencia muy alto, perfeccionismo y en la familia suelen darse problemas de comunicación y sobreprotección”, finalizó.