La inflación genera un gran daño a todas las personas de la tercera edad de nuestro país, dado que sus jubilaciones nominales avanzan mucho menos. La pérdida de los últimos cinco años es muy significativa.
De acuerdo a un último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en los sesenta meses transcurridos entre diciembre de 2017 y diciembre de este año, la inflación promedio mensual minorista sería del 3,8%, aproximadamente. Este nivel tan elevado, ha erosionado el poder adquisitivo de los sectores sociales con ingresos fijos, principalmente de jubilados y pensionados, asalariados y receptores de asignaciones.
En este sentido, teniendo en cuenta la situación particular de los jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo, que en la actualidad es de $60.124 mensuales, cabe destacar que este mes la mínima debería situarse en $67.499 para poder mantener el poder adquisitivo que se tenía en diciembre de 2017. Y de ahí en más, los valores deberían ir actualizándose al mismo nivel que la inflación.
En síntesis, según el trabajo del IARAF, el haber del mes de diciembre tiene una pérdida real del 11% respecto al haber de diciembre de 2017. Esto significa que si se quisiera recuperar el poder adquisitivo del mes de hace unos cinco años, habría que subir el haber un 12,3%.
A su vez, el trabajo destaca que si la comparación se hace con el ingreso anual, la pérdida real de 2022 respecto a 2017 es del 19,3%, lo que equivale a 2,3 haberes mínimos.
En este contexto, los especialistas sostienen que si se aumentase el haber un 24% y se mantuviera en valores reales durante todo el año que viene, se aseguraría que los jubilados mantendrían el poder adquisitivo que tenían en el año 2017.
Pero, eso no compensaría el poder adquisitivo perdido en los últimos cinco años.
En ese sentido, desde el IARAF sostienen que tomando como año base al año 2017, la pérdida acumulada en los últimos sesenta meses es de nueve haberes. Esto significa que los 60 haberes cobrados fueron equivalentes a 51 haberes con el poder adquisitivo de 2017.
Asimismo, el informe destaca que la estrategia del Gobierno nacional con el pago de bonos compensatorios mitigó parte de la pérdida acumulada.
“Concretamente, considerando todos los bonos otorgados hasta ahora, la pérdida se reduce a 6,7 haberes”, indicaron los especialistas.
¿A cuánta plata equivale?
En cada uno de los años, el poder adquisitivo de los jubilados con la mínima fue menor al que tenían en el año 2017.
En pesos de diciembre de 2022, la compensación que debería recibir un jubilado para recuperar lo que va a terminar perdiendo este año respecto al año 2017, es de $94.000.
Si a eso se le suma lo perdido en cada uno de los otros cuatro años, el monto total llega a $454.000. Bajo una base de 3.200.000 jubilados con la pensión mínima, el monto total a pagar sería de $1,45 billones, explicó el IARAF.