Anne Chapman estudió los pueblos originarios de la Patagonia, y en este relato del ritual muestra los opuestos: del cielo llegan los espíritus sobrenaturales, lo trágico y lo cómico que se enfrentan a la temida Xalpen, la protagonista central, tan temida y dominante representada por una gran muñeca de 6 metros de altura, manejada por dentro por un hombre, que se contrapone a “payasos insolentes” llamados Hayilan, encapuchados y vestidos de negro, colorado y blanco, cómicos que componen un espectáculo de parodias junto a mujeres que están cercanas al campamento, esta ceremonia muy antigua que representa la cultura propia de las tribus cazadoras.
Los estudios y trabajos de Chapman han sido de tanta importancia, derivando en el registro de los cantos ceremoniales onas por la chamana Lola Kiepja, fallecida en 1996, a los 90 años.
La película “Los onas, vida y muerte en Tierra del Fuego” en colaboración con Ana Montes y Jorge Prelorán, las excelentes fotografías expuestas con la participación del Taller Experimental Cuerpos Pintados de Roberto Edwards en Santiago de Chile, con exposiciones y libros. Estos son algunos de los fabulosos aportes de Chapman, hizo su último viaje a Ushuaia en marzo de 2009 para disertar sobre la ceremonia del Hain y fue declarada Huésped de Honor de Provincia.
La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, recuerda: “Dedicó años de su vida y un enorme esfuerzo para investigar y comprender a nuestros pueblos originarios… estaba apasionada por Tierra del Fuego y ese apasionamiento lo puso a disposición del mundo para que supieran el origen y cultura de nuestros pueblos”.
“Nuestros originarios” denigrados, perseguidos y aniquilados como ha sido la razón y el sentido de las conquistas, consideradas “superadoras”. Por este motivo busquemos, estudiemos la cosmogonía americana rica y abundante, muchas de ellas como los Onas, “desaparecidos”, por la dificultad del conquistador de “desprenderse de lo propio para comprender al otro”.