El lunes se registró una importante caída de granizo en la zona del Alto Uruguay, siendo una de las localidades más afectadas El Soberbio, donde se estima que la cortina de hielo causó daños en una franja de 3,5 kilómetros de ancho por aproximadamente unos 50 kilómetros de largo. Incluso fue tanta la cantidad caída que ayer el granizo todavía persistía en el suelo de algunas chacras.
A su paso el granizo destruyó muchas plantaciones de tabaco, las cuales ya estaban listas para ser cosechadas, además de yerbales, producciones de zapallos, maíz, sandía y la actividad apícola; como así también invernaderos y los techos de los galpones.
Es así que con el objetivo de empezar a evaluar los daños -ayer- los diferentes organismos provinciales junto a las asociaciones y cooperativas iniciaron un relevamiento en las chacras. Hasta el momento, se calcula que unos 500 productores sufrieron importantes pérdidas en sus producciones y entre los más afectados están los tabacaleros que serían unos 200.
Asimismo, se explicó que a grandes rasgos la pérdida podría ser de unos 400 mil kilos de tabaco; sin embargo desde las entidades provinciales indicaron que el viernes estarían los datos específicos.
Al respecto, Carlos Pereira, subsecretario de Tabaco del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, detalló a PRIMERA EDICIÓN que “se pudo apreciar que en algunos casos los productores ya habían cosechado entre un 50% y 60% de la producción, pero lo que quedó en campo fue afectado en su totalidad”.
Comentó que “la producción tabacalera es la única que tiene un seguro. Por eso, los productores deben hacer la denuncia correspondiente en la policía y eso deben acercar a la boca de expendio de El Soberbio, porque en este caso todos los productores son de esa zona, y después el equipo técnico de cada entidad, del cual es socio el productor, hará la visita y la evaluación de los daños”.

En lo que respecta a la compensación que recibiría el productor tabacalero, Pereira deslizó que “se está buscando que cuando el productor inicie con la venta de la producción se le pueda adelantar el 50% de esa pérdida, eso sería entre marzo o abril”.
A la vez, especificó que “esa manera se estaría aliviando un poco la situación del productor; en tanto que una vez que el productor venda toda su producción en el cierre, se le pague la totalidad de los daños perdidos, eso sería al final de junio”.
Por su parte, desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones señalaron que “desde la Provincia se va pedir a Nación un adelanto de los recursos del Fondo Especial del Tabaco que tiene para granizo, mientras tanto se está trabajando en un plan de mitigación de daños”.
En consecuencia, recordaron desde la cartera agraria que “este año se hablaba de cosecha récord de tabaco que podría haber llegado a casi 30 millones kilos a comparación de los 19 millones de kilos que obtuvo el año pasado, que fue afectado por la sequía, pero ahora pasó esto”.
Realizan evaluación de daños en las distintas producciones
El presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Roque Gervasoni, describió que “desde temprano hicimos un operativo entre varios entes para poder evaluar los daños”.
Explicó que “los daños se dieron en una extensión de unos 3,5 kilómetros por 50 kilómetros. El granizo causó daños a unos 500 productores”.
En este punto, el funcionario dijo a este Diario que “los mayores daños tienen que ver con los cultivos, por eso se va a plantear desde el Agro la cuestión de los seguros”.
Además, especificó que “desde el IFAI se dispuso la compra de 40 carpas para los galpones, con el objetivo de solucionar el problema de los que ya tienen colgado el tabaco porque se puede humedecer porque las chapas se perforaron”.
Remarcó que “es un trabajo en conjunto. El Estado siempre está presente, entre todos estamos buscando soluciones. Lo más importante en estos casos de emergencia es que podamos estar presentes y cerca de los productores”.
A la vez, indicó que “hay que hacer frente a algo que no podemos manejar, tal como lo son las cuestiones climáticas. El productor está expuesto al granizo, a la helada, al exceso o a la falta de agua, es una constante los 365 días del año”.
En lo que respecta al daño en las plantas de yerbas, el director de la Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Claudio Hacklander, comentó PRIMERA EDICIÓN que “pusimos en alerta a los técnicos para que comiencen con el relevamiento. Si bien el granizo se da siempre por mangas y algunas zonas muy específicas, les pedimos que hagan un relevamiento para ver cómo afectó a las diferentes plantaciones”.
Recalcó que “una vez que estén listos los relevamientos sabremos cuánto, dónde y cuáles fueron los daños. Todavía es muy pronto porque ayer (lunes) cayó granizo. Hay que analizar y evaluar toda la zona”.