“El Parque San Juan es el resultado del entendimiento de personas que están totalmente abstraídas de los problemas y cuestiones partidarias”, sostuvo el gobernador Oscar Herrera Ahuad, al destacar el modelo de gestión nacional y provincial que tendrá el flamante Parque Federal Campo San Juan, y que dejó habilitado ayer junto al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié.
“Esa idea de poder cogestionarlo entre Nación y Provincia fue magnífica, y va a trascender a los gobiernos que vengan; no importa el signo político”, sostuvo.
Por su parte, Juan Cabandié dijo que “Misiones se dedica, con una ingeniería-arquitectura bien detallada y prolija, a conservar, preservar y darle lugar a la biodiversidad, tanto como a generar bienes ecosistémicos”.
Anunció el comienzo de la “construcción de portada, baños públicos y despensa”, que implicará una inversión de $ 157 millones, y un plazo aproximado de ejecución de seis meses. Incluirá diversos espacios de uso público tales como: oficina de información sobre el parque, oficina para el personal, sanitarios, sala de primeros auxilios, proveeduría y mirador semicubierto, ubicado en la terraza. Además se desarrollarán espacios de uso exclusivo para el personal, entre los que se mencionan: oficina con cocina y baño, y depósitos para el guardado de productos de limpieza, baterías de paneles solares, combustibles y grupo electrógeno.
En esta primera etapa la entrada será gratuita. El predio cuenta con sanitarios, agua para consumo y se podrá visitar de lunes a domingo de 8 a 14.
El camino de ingreso es de 8 kilómetros de tierra y constituye el acceso a varios senderos habilitados: el que va al Ingenio Azucarero, donde se puede ver la chimenea de los restos que quedan del año 1883; el sendero Cerro Bellavista que es el punto más alto dentro del parque; y al casco histórico con acceso al río Paraná y miradores para apreciar la vista hacia Paraguay.
El área protegida abarca 5.131 hectáreas en Santa Ana. Su objetivo es potenciar la conservación de la biodiversidad regional para obtener un mejor y mayor resultado tanto para la naturaleza, como para las comunidades locales. Allí conviven cerca de 300 especies de aves protegidas, como así también vegetación variada, restos del primer ingenio azucarero, el que a su vez fue declarado patrimonio cultural y turístico de Misiones, entre otros atractivos que se ofrecerán al público.
“Hay que compensar a provincias como Misiones que protege el ambiente, la flora y fauna y genera bienes ecosistémicos que benefician al conjunto de la región”, finalizó Cabandié en el acto de Santa Ana.