Hoy, más que nunca, se nota la brecha lingüística entre las generaciones. De hecho, cada una de ellas tiene su propia manera de influir en el lenguaje y crear una jerga que sólo sus contemporáneos pueden entender. Esto sugiere que la forma de expresarse, con puntos de referencia y fuentes culturales divergentes, dice mucho de la identidad de quienes hablan.
Una encuesta elaborada por Babbel, la plataforma de aprendizaje de idiomas enfocada en conversaciones cotidianas, revela que el 60,5% de los mayores de 40 años pertenecientes a la generación X -de 40 a 54 años-, tiene dificultades para entender la jerga de generaciones más jóvenes.
Esto se debe a que, el 88% de los centennials -de 18 a 24 años- utilizan habitualmente palabras, expresiones o acrónimos procedentes del inglés. Por esta razón, gran parte de los encuestados de la generación X piensa que las generaciones más jóvenes no utilizan un lenguaje adecuado, según un 56% la generación Z está “perdiendo” el castellano y, además, el 82% cree que se habla peor por el uso de anglicismos.
La encuesta fue realizada a 1.000 personas de la generación Z (de 18 a 24 años); la generación Y (de 25 a 39 años) y la generación X (de 40 a 54).
Según explica Héctor Hernández, lingüista y Curriculum Development Lead de Babbel Live, “el lenguaje es un hermoso y complejo sistema de comunicación que a veces puede hacernos sentir como extraños los unos a los otros cuando se malinterpreta. La jerga cambia mucho más rápido que el lenguaje formal, por lo que es difícil mantenerse al día”.
Agrega que, aunque al principio pueda parecer difícil relacionarse con las expresiones de nuestros padres o con los crípticos acrónimos de los adolescentes, “dedicar tiempo a entender lo que significan no sólo puede favorecer la comprensión mutua sino que también proporciona una visión considerable de la cultura en la que estamos inmersos. De hecho, nuestras expresiones pueden ser divertidos indicadores de dónde estamos temporalmente hablando”.
Estas diferencias pueden parecer insalvables, pero si se analizan más de cerca se pueden reconocer experiencias comunes y si se comparan las expresiones de las diferentes épocas no son tan abismales como parecen.
Para facilitar el entendimiento mutuo intergeneracional, Babbel elaboró una lista de expresiones y términos de antes con su equivalente moderno.
Expresiones boomer vs. centennial
Los miembros de la generación Z -centennials- suelen denominar a las personas mayores -generación X- con el término “boomer” de una forma un tanto peyorativa debido a que no están tan al día como ellos sobre las tendencias actuales. Un ejemplo de esto, es que el 36% de los encuestados de la generación X dice tener dificultades para pronunciar palabras de uso cotidiano en inglés, como es el caso de Whatsapp, influencer o hashtag.
La chica o el chico que “me gusta” vs. crush: o lo que es lo mismo esa persona que te ha robado el corazón y con la que coqueteas.
Chusmear vs. stalkear: husmear, fisgar, curiosear. La mayor diferencia entre estos términos es que en el caso del segundo se hace a través de las redes sociales.
Es un “quemo” vs. cringe: del inglés “morir de vergüenza”, esta expresión en la actualidad es muy utilizada por las generaciones más jóvenes para decir que alguien da vergüenza ajena, “me da cringe esa persona”.
“Estar a full” vs. hype: elogio exagerado y ruidoso con que se ensalza a una persona o se anuncia o publica algo. El término “hype” surgió del ámbito de los videojuegos y cuando alguien dice que “se está hypeando” se refiere a que se está emocionando. También el término hype se utiliza para referirse a un artista-famoso que está en tendencia o se hizo viral por una campaña de promoción. Por ejemplo, los tiktokers más conocidos de EEUU en diciembre de 2019 se mudaron todos juntos a una casa y la denominaron la “Hypehouse”.
Es malísimo o fracasó vs. flop: es la expresión contraria a “hype”, se refiere cuando un artista está “en baja” o fracaso en un lanzamiento.
Aleatorio o cualquiera vs. random: se utiliza cuando nos referimos a algo que depende del azar, por ejemplo, ya no se dice una persona cualquiera sino una persona random.
Ok o Si vs. Seeee – en inglés Yasss: siempre ha sido habitual usar la expresión “ok” para celebrar algo, pero ahora lo moderno es decir “seee” o “Yasss”, que es como decir “sí”, en plan exagerando y celebrando.
Igual vs. same o x1: los centennials tienden a abreviar bastante y ahora cuando en Whatsapp estás de acuerdo con algo, citan la frase y le ponen same o x1, x2, x3 (en función de cuántas personas estén de acuerdo).
Demasiado vs. too much: esta expresión, utilizada para decir cuando algo es “demasiado” es usada por varias generaciones.
“Se tildó” vs. bugeado: esta expresión es muy usada por los más jóvenes en el ámbito de los videojuegos online, significa que se trabó o tildó el juego.
¿Qué me estás diciendo? vs. watafak (wtf), un vulgarismo inglés que significa “What the fuck”.
Cómo influyó la comunicación online
Ahora es común hablar a través de aplicaciones. El 40% de los encuestados de la generación Z indica que prefiere comunicarse de esta forma virtual, lo que también supuso cambios en la manera de expresarse.
“Pasame tu msn o tu ICQ” vs. “Te agrego a Facebook o seguime en Instagram o Twitter”: los adolescentes millennials – de 25 a 39 años – en la primera década del siglo XXI aún utilizaban la plataforma Messenger en la computadora y en el celular se comunicaban por SMS. En aquel momento se usaban abreviaturas como “Tkm” – te quiero mucho -; “xa” – para -; “tb” – también; “xq” – porque -; “xfa” – por favor.
Actualmente, la comunicación es a través de redes sociales -Facebook, Instagram, Twitter y TikTok- y el servicio de mensajería es gratuito Whatsapp.
Algunas expresiones modernas que se utilizan hoy en día
LOL – Laughing Out Loud (reírse a carcajadas).
tgif – Thank god it’s Friday (gracias a Dios es viernes).
btw – by the way (por cierto).
F – fail (fallar).
idk – I don’t know (no lo sé).
tbt – Throwback Thursday (otra vez jueves).
XD – Representa un emoji de la cara de alguien riendo a carcajadas con los ojos cerrados; se usa para reaccionar ante algo que genera una risa descontrolada.
Pero también hay muchos otros términos procedentes de Internet y las redes sociales que hace unos años ni siquiera existían como: influencer, hashtag, post, story, DM (mensaje directo), engagement, feed, followers, gif, selfie, phishing, etc.
Diccionario centennial
1. Ahre: esta une dos expresiones “Ah” y “Re”. Una denota sorpresa y la otra es usada para intensificar. Juntas, se las usa al final de una oración. Y dan a entender varias cosas, puede ser sarcasmo y exageración, y en ocasiones se la utiliza con un doble significado para expresar algo que se quiere decir pero da un poco de vergüenza.
Ejemplos: “Cómo juega al fútbol este pibe, ahre” (sarcasmo: en realidad juega mal) / “Sos re lindo, ahre” (en este caso, admite que le da vergüenza).
2. ATR: parece un poco más vieja, pero su impulso fue renovado gracias a Pablito Lescano. Es una abreviación de “a todo ritmo”. Igualmente, se la usa cuando se está por salir de fiesta y ya todo se pone bastante bueno, se dice el ATR.
Ejemplo: “Estamos todos ATR acá”.
3. Bro / Brodi: viene de brother (hermano en inglés) pero en el país no se refiere a ningún hermano. Esta expresión se usa para hablarle a algún amigo o hasta alguna amiga. En la Argentina, también se le añadió una “i” al final que no modifica su significado y sigue siendo una forma de llamar a un amigo.
Ejemplo: “¿Qué hacés hoy, bro?” / “No entiende qué me decís, brodi”.
4. Buenardo o Malardo: son antónimos pero para definirlos se los puede explicar juntos. Quieren decir lo mismo que bueno o malo, pero se les agrega un “ardo” para exagerar la calificación. Su uso es sencillo, es similar a las palabras originales, pero no hay que excederse.
Ejemplos: “Está buenarda la pizza” / “Malardo el clima”.
5. C picó: esta expresión se utiliza para contar que algo está bueno o se puso mejor que antes. Es parecido a “picado”. La “c” viene a reemplazar el pronombre “se”, porque cuando se lo escribe por Whatsapp va de esa forma, para acotar la escritura. Algunos le añaden en el medio un “re”, y queda: “c re picó”.
Ejemplo: “Esta joda c picó” o “Dale que c re picó la tarde”.
6. Colta: aunque suene italiana, no es una palabra de ese origen. En realidad, en la península itálica esa palabra quiere decir “culto” pero entre centennials se utiliza para cortar una conversación. Algo así como “cortá la bocha”, frase popular desde hace años en el país.
Ejemplo: “Andá y hacé lo que dije, colta”.
7. Cringe: su origen es inglés, pero ya se sumó al vocabulario común de jóvenes argentinos. La traducción es “sentir vergüenza ajena”. Otros, sin embargo, le dan un significado más extremo y deja de ser vergüenza y pasa a ser cierto odio hacia otra persona. A veces se pronuncia en inglés y otras veces es argentinizada (se la dice tal cual se escribe).
Ejemplo: “Esa persona me da cringe por sus actitudes”.
8. De ruta: quiere decir que algo está bastante bueno.
Ejemplo: “De ruta esa remera”.
9. Dou: aunque suene parecido no es la onomatopeya que suele pronunciar Homero Simpson, todo lo contrario. A esta otra la creó el streamer Coscu y se usa para celebrar algo bueno.
Ejemplo: “Gané la partida del juego, dou”.
10. Insta: lo primero que se viene a la mente es la red social Instagram, pero no, esta acepción de la palabra “abarca todo”. Según su creador, el youtuber y streamer más famoso del país, Coscu, “se le puede dar el sentido que quieras” y “es todo”.
Ejemplo: “Cuando veo unas buenas zapatillas, me las compro insta”.
11. Nashe: se utiliza para decir que algo está muy bueno. Y para usarlo bien hay que estirar un poco las “e” del final de la palabra. Se usa al final de las oraciones.
Ejemplo: “Mirá esa remera nasheee”.
12. Ndeah: el término se presenta como una evolución de la forma de decir “ahre”.
13. Picado: no se trata de un partido de fútbol. Es una forma de decir “zarpado” (osado), una palabra que ya pasó y la vendría a reemplazar esta. La usan bastante los streamers por Twitch pero va ganando terreno en las calles y los centennials la empiezan a usar.
Ejemplo: “No, amigo, mira esa moto, picado”.
14. Same: traducido desde el inglés, es “igual” o “lo mismo”. Los centennials argentinos la usan prácticamente igual. Algunos la pronuncian como debe ser en inglés, otras la dicen como está escrita.
Ejemplo: “Amigo, me gusta esa remera”, respuesta: “Same”.