A la suba de hasta un 8% en los precios de la carne del cerdo y el pollo remarcados a principios de mes, se agregará la semana próxima el aumento del 5% en el valor de media res de la carne vacuna, pero que en los bolsillos de los compradores se percibirá como un 9%.
Los frigoríficos anunciaron que el aumento ocurre en un escenario en el cual el precio de la hacienda en pie subió en esa proporción, pero comerciantes locales señalaron a este Diario que cuando se aplica el nuevo cálculo al precio de costo, en el bolsillo se notará mucho más.
“El precio de la carne es muy complejo en las diferentes etapas de la comercialización. Cuando sube el insumo, que es el animal en pie, lo normal es que suban todos los cortes. Después de allí empieza a tener su impacto en la cadena de valor”, aclaró el empresario de la carne Abel Motte.
“Cuando sube la media res, el aumento se traslada directo a todos los cortes y no será de un 5% sino alrededor de un 8% y 9%, que es lo que va asumir el consumidor”, acotó.
Y se explayó: “En la media res entera, que no es un excedente de exportación, se tocan todos los precios, tanto de la carne con hueso como de la sin hueso. La hacienda en pie subió un 5% y está retrasada en materia de inflación, tuvieron un impacto muy grande los fletes y los insumos importados para el engorde”.
No obstante, de acuerdo a otros comerciantes locales consultados, de aplicarse la suba (todavía no se hizo reposición en la mayoría de los casos) se percibirá recién a partir de la semana que viene y su impacto real en los bolsillos de los consumidores será importante.
“Todos los frigoríficos movieron sus precios, los que menos lo hicieron se quedaron en un 3%, pero la amplia mayoría aplicará los aumentos en el orden del 5%”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el propietario de El Palacio de la Carne, Hugo Metrechen.
Según sus palabras, ese incremento no se va a trasladar inmediatamente a cada corte, sino que a su entender los comercios van a ir viendo a cuáles se pueden ir aplicando los nuevos valores escalonadamente, pero afirmó que los primeros en subir serán los cortes sin hueso.
“Vamos a tratar de seguir manteniendo las ofertas en cortes con hueso, y también el asado, que por las fiestas de fin de año subieron un poco, por acción del mercado y la cuestión estacional”, expresó.
Mercado interno
Las variables en el mercado interno, con una inflación galopante y una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los compradores, son las que van a marcar el ritmo de los próximos aumentos tanto de la carne como de los demás productos de la canasta alimentaria, porque los consumidores no dan para más.
“Lo que sí va impactar es que a menor consumo habrá mayor oferta y cuando eso ocurre los productos bajan de precio. La verdad es que no sabemos todavía lo que se va aplicar como aumento (ver recuadro), es todo tan imprevisible que podría pasar que los frigoríficos todavía no trasladen los nuevos incrementos que van a pagar por la hacienda en pie”, analizó Abel Motte.
Y remarcó: “Si los precios están por sobre lo que el mercado puede pagar, se va a consumir menos, por lo tanto si hay mayor oferta en un mercado donde no puede haber especulación tiene que tender a bajar”.
En la misma sintonía Metrechen se mantuvo cauto al enfatizar que “en general los valores se establecen por una cuestión de demanda. Si la gente no puede comprar, aumenta la oferta y bajan los precios”, simplificó.
Sin cortes a precios cuidados
Entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, el dueño de supermercados barriales en la ciudad de Posadas, Nelson Lukowski también se detuvo a hablar del precio de la carne, en el marco de una entrevista sobre los datos de inflación en la canasta básica y remarcó que, pese a las políticas de precios cuidados, a Misiones “esa carne a mejor precio nunca llegó”.
“Lo que pudo llegar de carne al interior del país en el Programa Precios Justos fue mínimo, porque a los frigoríficos tampoco les cierran los números para pactar precios en todo el territorio nacional. Hay que apostar en las economías regionales. Particularmente, lo que está ocurriendo en las provincias del norte y de la Mesopotamia es que estamos abasteciendo al mercado de productos de muy buena calidad y a mejores precios”, dijo.
El asado se seguirá manteniendo a precios de diciembre
Tanto Hugo Metrechen como Abel Motte señalaron que el precio de los cortes de asado, por ahora, se siguen manteniendo a valores de diciembre, y pese a que la demanda se encuentra de estable a alta, porque hay buen movimiento y demanda por vacaciones. Sin embargo, se estima que los valores no se van a retocar tan pronto, en principio.
“La carne para el asado y los cortes en general fueron los que menos aumentaron en medio de este proceso inflacionario que vive el país. En los últimos meses todos los productos de la canasta básica se dispararon mientras que la carne no. Ahora estamos a la expectativa de lo que pueda pasar con este incremento que se pagó por la hacienda. La verdad es que no sabemos si va a repercutir de forma inmediata”, apuntó Hugo Metrechen.
“Hubo muchísimos aumentos que las carnicerías no volcamos a los consumidores, por ejemplo los costos de energía eléctrica, que casi llegaron al 100%. Los comerciantes estamos manejando aumentos de impuestos y demás servicios. Nuestros costos están sobrepasados”, enfatizó el comerciante.
“Mes a mes venimos afrontando la inflación y los precios de nuestros productos están retrasados. El panorama es de mucha incertidumbre. Lamentablemente seguimos sin ver un rumbo claro. Terminamos 2022 casi con un 100% de inflación y la verdad es que muy difícil predecir lo que pueda pasar”, remarcó.